Innovación social

El término innovación social se refiere a un proceso colectivo de creación, implementación y difusión de nuevas prácticas sociales en áreas muy diferentes de la sociedad que intenta responder a problemáticas o retos actuales . En principio, la innovación social se genera con una intención de cambio estructural, con la prestación de un servicio o la generación de un bien común, por un sistema de red que tiene capacidad de ser replicable o multiplicado en otras situaciones, y donde la cooperación social y la potencia de los colectivo producen otras formas de gobierno y relaciones entre ciudadanos, al ser multidireccional, descentralizada y glocal ( relación compleja entre lo local y global).

Actualmente la innovación social afecta a todos los sectores, empresas instituciones y organismos, tanto públicos, privados como subvencionados. En el Estado español estas prácticas van ligadas a la economía social, denominada también tercer sector o economía solidaria. Concretamente se manifiestan en la inversión desde el sector público y privado, en la realidad social dentro del sector no lucrativo en España.  Esta combinación altera las relacione entre lo público, privado y el estado, al generar nuevas alianzas más allá de lo privado y público o el binomio Estado- ciudadano.

Bajo la definición de innovación social se dan cabida numerosas realidades, es un término multidimensional y bastante poliédrico. De hecho se puede afirmar que es un término muy complejo y bien puede convertirse en un cajón de sastre, ya que incluye desde grupos de huertos urbanos, procesos de micro-crédito hasta el uso y aplicación de nuevas tecnologías en proyectos comunitarios, o procesos educativos experimentales, y/o plataformas relacionadas con la economía social y el tercer sector. Así la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lo define desde un ámbito ciudadano como un conjunto de procesos , prácticas, métodos o sistemas (es decir incluso políticas y “know-how” desarrollados por movimientos ciudadanos) que se generan con procesos innovadores o tradicionales mediante la participación comunitaria y con cobeneficiarios . Otras perspectivas ( Howaldt y Schwarz, 2010) también abogan por favorecer una concepción abierta en un relato correlativo al de los cambios y movimientos sociales, pero con unas metas y objetivos más cerrados y concretos. Otras definiciones identifican la innovación social con aplicaciones sociales de experimentación con nuevas tecnologías ( redes digitales, sistemas de intercambio de contenidos, cultura libre o proyectos de software libre y código abierto). Finalmente también la innovación social tiene que ver con la gestión y participación de la inteligencia colectiva, o la promoción del talento, saberes y capacidades humanas en comunidades situadas. Por ultimo cabe destacar que  la innovación social debería de centrase en la producción de bienes comunes, sociales y abiertos (ColaBoraBora ,2012). Esto quiere decir que no tiene sentido sin una ética hacker de compartir y distribución que se a trasparente, que permita la mejora, re-mezcla y libre circulación, y finalmente abra el código fuente a cualquier comunidad o grupo. Con ello se generarías redes no sólo descentralizadas, sino redistribuidas.

Los debates y críticas a la innovación social ponen de manifiesto diversas tensiones que no se anuncian claramente en sus definiciones y organismos que las promueve, normalmente supeditados a agendas gubernamentales o nuevas cuencas de desarrollo económico. La primera es que está íntimamente ligada al motor de cambio desarrollista (“motor de desarrollo social” lo denomina la UE), por lo que se espera de ella en impactos meramente económicos . Tras este motor, sin embargo se esconde la posibilidad de generar un término que aplique modos de explotación o precarización laboral a colectivos o creativos, sin ofrecer garantías de estabilidad o derechos sociales mínimos bajo promesas como el emprendedor social o innovador permanente (Yproductions, 2009). Ligado a esto, en segundo lugar , se pone en duda su capacidad subversiva , ya que en muchas ocasiones bajo estos términos emergen planes neoliberales de industrias creativas y de modelos de gobernanza que usan la creatividad y la innovación como meras excusas para generar planes de desarrollo autoritarios bajo el paraguas de la cooperación o el fetichismo de la horizontalidad (Díaz, 2011) Es por ello necesario trazar qué limites y contradicciones tienen estas nuevas formas de gobernanza ciudadana que suponen la innovación social en un doble rasero. Ya que aunque van más allá del estado, generan otros modelos organizativos de ciudadanía, sin embargo inevitablemente suponen otras relaciones de poder y modelos de administración sobre lo común. Así Generan técnicas de gobierno democrático al tiempo que se articulan dentro de las fuerzas de los mercados económicos conllevando un déficit democrático substancial (Swyngedouw, 2009). En tercer lugar, ligado con este último argumento las alianzas de la empresa privada con el Estado para promover innovación social pueden dejar en mínimos el estado del bienestar por procesos de privatizaciones ocultos, al tiempo que se insta a los ciudadanos a ser innovadores / emprendedores y buscar modelos alternativas de participar y auto-gestionarse ante la erosión o ataque de los servicios mínimos del estado (Díaz , 2012). Finalmente poco o nada se pone entredicho el mismo concepto de innovación ligado a desarrollo tecnológico, ya que siempre se ensalza la sociedad de la información y la ciudadanía digital conectada por redes digitales. Sin embargo en pocas ocasiones se reflexiona sobre le papel de las industrias de nuevas tecnologías en el expolio de recursos en otros continentes, o la erosión de los espacios de sociabilidad físicos o más tradicionales ante la exaltación continua de los logros de las redes sociales digitales.

Referentes

Wikipedia “social innovation”
http://en.wikipedia.org/wiki/Social_innovation

http://www.socialinnova.es/

http://youngfoundation.org/our-work/social-innovation-investment/

Colaborabora (2012)Bien(es) común(es) = Bien social de código abierto. En Colaboratorio. Hacia una economía compartida. El diario.es 12/12/2012.
http://www.eldiario.es/colaboratorio/bien_comun-procomun-tercer_sector_6_78452192.html

Howaldt, J./ Schwarz, M (2010)Social Innovation: Concepts, research fields and international trends.European Social Funds. Dortmund.

Martínez, Ruben (2011) Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en laformulación de las políticas. Trabajo Final/ Master Pensar y Gobernar las Sociedades Complejas/ Junio 2011, UAB. Accesible online.

Martínez, Ruben (2012) Innovar desobedeciendo.”. Revista digital Nativa. 2012/09. http://www.nativa.cat/2012/09/innovar-desobedeciendo/

Murray, R., Caulier- Grice and Geoff Mulgan (2010) The Open Book of Social Innovation. The Young Foundation and NESTA. Accesible online.

Rowan, Jaron , Martinez, Rube Piazuelo (2009) Nuevas economías de la cultura. Yproductions. Bilioteca YP. http://ypsite.net/recursos/investigaciones/documentos/nuevas_economias_cultura_yproductions.pdf

Swyngedouw, Erik (2009) ʻCivil Society, Governmentality and the Contradictions of Governancebeyond-the-State: The Janus-face of Social Innovationʼ en Social Innovation and TerritorialDepelopment. Ed. MacCallum, D., Moulaert, F., Hillier, J. & Vicari Haddock, S. Ashgate PublisinLimited
Accesible aquí.



Deja un comentario