Cuerpos y saberes en movimientos: novedades entando en el invierno…

Entrando desde hace tiempo ya en otoño, os dejamos algunas novedades de nuestro trabajo durante finales de este año.

Ahora mismo, entre el 20 y el 25 octubre nos encontramos por la ciudad sueca de Ümea, donde hemos subido a realizar un seminario- taller en la escuela de arquitectura junto a Aída Sánchez de Serdio, dentro del máster de Laboraty of inmediate architecture intervention (LiAi) donde ya hemos intervenido en dos ocasiones, una por ejemplo sobre mapeado colectivo. El seminario lleva por título : «Open sense(s): laboratory of research as praxis». Sera un espacio intensivo de una semana donde probar y experimentar con diversas herramientas de investigación de trabajo de campo (paisajes sonoros, caminar y acciones performativas, entrevistas, tocar/oler/sentir, análisis visual, objetos y rastros). La idea es construir composiciones múltiples y heterogéneas de métodos y herramientas de investigación sobre los espacios, y experimentar modos alternativos de explorar y triangular las políticas espaciales. Al final del taller, cada persona participante editará una pequeña muestra de su trabajo con el fin de discutir sobre pedagogías, políticas de espacio y los perfiles de arquitectos y urbanistas que se manejan cuando aplicamos este tipo de herramientas.

Y del frío invernal sueco, saltaremos a Salvador de Bahía (Brasil), al Encuentro Internacional de Artes Escénicas de Salvador de Bahía donde estaremos realizando un “laboratorio creativo  sobre mediación y curadoría” del 27 al 29 de octubre. Previamente, en el mismo marco , dentro del seminario internacional de artes escénicas y mediación,  ofrecemos una pequeña presentación de nuestro trabajo pensando en la mediación como herramienta de investigación y curadoria, y los modos en que hemos performativizado el dispositivo museo o exposición como educadores. El taller experimentará herramientas que ya aplicamos en otros lugares (sociogramas) para repensar donde y cómo generar mediaciones múltiples, abiertas e impredecibles. Además en una segunda parte sobre todo este laboratorio se centrará durante dos días en experimentar el lugar y el entorno de trabajo a partir de herramientas de investigación artística que combinen y articulen visualidades, cuerpos e interacciones sociales. El objetivo es trabajar desde el mismo terreno y las exploraciones que realicemos temas generadores donde generar experimentos entre la mediación y el comisariado, y donde lo visual, la mediación, la investigación, el cuerpo y la curadoría se hibridicen. Pedagogías en la intemperie…

Y como nos encanta pasar calor, mientras en la  península va entrando el invierdno, seguiremos nuestro periplo latinoamericano yendo a Caracas, invitados a un encuentro coordinado por la Oficina de Cultura de la Embajada Española en Caracas con el título de “ Acerca 2014: intervenciones artísticas» . En este programa durante los días 3 al 7 de noviembre participaremos también con un taller de trabajo de mediación y redes entre centros de arte, museos y comunidades, a partir del trabajo de Transductores, y ejemplos de iniciativas donde estamos envueltos. Nuestro propósito sera poder experimentar y ahondar en trabajar con redes, comunidades de aprendizaje, conocimientos invisibles y tareas reproductivas a la hora de abordar la colaboración compleja entre museos y comunidades, y desbordar vocabularios mas eurocéntricos de políticas de acceso, iluminación, alfabetización o ciertas dialécticas de supuesta horizontalidad.

Finalmente volviendo a la península ibérica, nos desplazaremos a nuestra querida Euskalherria en Noviembre, primer a unas jornadas coordinadas por Artaziak, Muelle 3 y  la Alhondiga  en bilabo, con el título de “El cuerpo y la performance en las prácticas educativas durante el día 12 y Judit Vidiella durante el día 13 de noviembre. En estas jornada desarrollaremos una sesión de trabajo sobre cuerpos y pedagogías colectivas: investigaciones en movimiento”, y el que intentaremos esgrimir y trabajar en unas sesión express una aproximación múltiple, abierta de pedagogías en la intemperie a través de investigación participativa mediante cuerpos que se mueven. Y finalmente, seguiremos nuestro trabajo con Tabakalera Donosti, codiseñando y cultivando el barbecho y todo el trabajo de escucha activa, de relaciones invisibles y trabajo en red que hemos ido cocinando en los fogones, a fuego lento, de Hezkuntza Tabakalera que podéis seguir en el blog que coordinamos con Artaziak y con Leire San Martín, la coordinadora y  compañera de mediación en Tabakalera.

Esto es todo amigas, nos vemos


Segundia dia . Memorias y espacios de mujeres

El segundo día de trabajo hemos continuado las exploraciones a otros espacios de la Fundació Pilar i Joan Miró.  Nos hemos centrado en Son Boter, buscando palabras nuevas relacionadas con las biografías y términos que trabajamos el primer día. En la puesta en común hemos recuperado las palabras del taller de Sert y las hemos relacionado con otras palabras, abriéndose un abanico de temas, capas, así como relaciones y constelaciones significativas. Os dejamos algunas de las palabras y la pizarra que hemos ido construyendo entre todas.

Lista de palabras.

S´hereu- el heredero – blanca- Olor- Cuina/ cocina-  Casa de Campo- Ma de moro- Cristaleras- jugar, pintar en la pared- Tajo- Hacienda- sombrero (Mar)- Campo – Vida Marina- Economía- Colonización ciudad al campo- colonización de turismo- modelos económicos-  huertos- pescadores- trabajos del campo- cuidados- cuidado de las flores- Lactancia- maternidades- madres- nodrizas- ses sides- plaza de la Maternidad-

Pizarra con las palabras y las diversas capas y relaciones de las temáticas que han surgido

En la segunda parte, hemos estado mostrando objetos o fotografías que nos representaban, con la idea de pensar qué palabras cruzaban estos objetos, que querían decir y en qué condiciones y contextos representaban las vidas de las mujeres. Hemos visto objetos como una silla budista ( el vacío, la actualidad), fotografías de historias y álbumes de fotos (  de las madres , del nicho familiar, de los delantales, de los cuidados de fotos, de los hijos) y también han surgido fotografías históricas de cuando las participantes eran niñas ( de padres, de la época posando con la madre, de viajes, etc..).

 

Muestra de una de las fotos de una de las participantes

Fotos de los años 20 de una de las participantes más longevas

Con todo estos materiales y las palabras pensaremos en posibles temas que nos interesen que vayan surgiendo de estas conversaciones… por ahora dejamos algunos:

-los cuidados, las plantas, flores y el trabajo doméstico.

– la movilidad de las mujeres, su autonomía, emancipación y dependencia de los maridos e hijos.

– los modelos de maternidad, las biografías y las familias, las madres nodrizas, la co-crianza y las familias.

– la economía de las islas con la dependencia del campo, la pesca y el progresivo expolio de los recursos naturales a mano del turismo, en relación a los cambios del paisaje urbano y de la relación con el mar en Mallorca.

 


Costelaciones de mujeres: Taller FPJM

Estamos estos días por la Fundació Pilar i joan Mirò desarrollando el taller de «Constel·lacions de dones» . Un proyecto pedagógico y de investigación colectiva donde trabajaremos sobre historias de mujeres, de espacios de trabajo femeninos y de artes populares tanto de la FPJM como del entorno de Palma de Mallorca. El objetivo es tejer nuevas constelaciones de mujeres y entretejer otras historias, otras formas de construir narrativas de mujeres a través de las artes populares y las historias de vida de las participantes( mujeres entre 45 y 80 años de edad). Os dejamos la crónica del primer día:

PRIMER DÍA: introduciendo otras constelaciones.
Para la primera sesión hemos desarrollado dos bloques de trabajo.
– Una presentación y construcción de otro mapa de Mallorca.
– Una visita al espacio-taller de Sert

El primer bloque ha consistido en una presentación de cada participante, con todo el equipo de educadoras de la FPJM incluido. Cada persona se ha presentado a través de una biografía con espacios y personas relacionadas, como si fuera su currículum invisible. Cada espacio nombrado se situaba en un Mapa de Mallorca, y se hacia una pequeña presentación explicando cada pequeña constelación familiar.

Mapa de Palma y alrededores con las vinculaciones de las presentaciones

Después de esta primera parte hemos hecho una lluvia de ideas, sobre palabras que sea significativos e elementos que han resaltado. El conjunto de palabras que han surgido como elementos simbólicos y significativos son: Maleta- Bocata- Delantal  Patinete- Cantar / tararear mientras se cocina- Cantar con vecinos Algas- Juegos en la calle- juegos de cabañas o de construir supermercados- Frío- Sabañones/ sedes -Patinete- Bicicleta Chocolate- Matalassos/ Colchones- Casas- Pies descalzos- La Mar- Cambios/ movilidad/ viajes

En el segundo bloque, hemos visitado el taller Sert, con la lista de palabras, buscando si estas se representaban en este espacio, y si había nuevas palabras que surgían. De todo el trabajo se han desarrollado términos en diálogo como:

– Luz, frío, humedad : relacionadas con la arquitectura bioclimática que construyó Sert con las necesidades del espacio del taller y la alta humedad de la isla y del espacio de Son Abrines en Cala Mayor (el área donde se ubica la FPJM)

– Mar, Ancla, y barcos : en relación a la conexión del espacio con el mar y el área de Cala Mayor, los elementos naturales de la obra de miró y la relación con la isla de Mallorca

– Delantal- mono de pintor: en relación a los espacios domésticos, la conexión con la casa de la familia y las relaciones entre lo productivo/ reproductivo en temas de producción cultural y artistas

– Libertad, vanguardia y objetos artesanales: donde se ha abierto una conversación sobre ella influencia de otras artes menores, la perspectiva de género y la influencia de artesanías en la obra de Miró, en las vanguardias y desde la perspectiva de género.

Diálogo en el patio trasero del taller Sert

Más fotos en Flikr

 

 


Mediaciones dentro/ fuera: Crónica de la jornada de trabajo en el Reina Sofía del 14 de diciembre de 2013

El día 14 de diciembre  nos encontramos para el encuentro titulado “Pedagogías instituyentes: mediaciones dentro y fuera” con unas 25 personas aproximadamente durante toda una jornada de mañana. Este texto pretende ofrecer un pequeño relato del trabajo realizado, sobretodo a partir de los relatos finales de las mesas, así como de los apuntes finales que se dieron en la conversación final plenaria que mantuvimos. Como parte de cierre de la investigación de “Pedagogías instituyentes”, este encuentro suponía un espacio de debate y de apertura de preguntas desde sectores y cruces diversos, desde donde no tanto cerrar una serie de conclusiones o exponer los resultados de la investigación, sino sobretodo abrir una conversación a partir de ejes de trabajo y actores culturales diversos. Por tanto más que mostrar una serie de resultados “in situ” o cierres de la investigación, este espacio pretendió abrir nuevas preguntas, promover otros cruces y abrir el proceso de investigación con actores, conocimientos y saberes diferentes.

Como ya hemos indicado, más que relatar todos los pormenores del proceso de trabajo nos centraremos en rescatar algunas de las cuestiones que se dieron al final del trabajo, intentando describir cuestiones, relaciones y elementos que se destacaron de forma transversal. Por ello primero ofreceremos un pequeño resumen de las presentaciones de las narrativas que se generaron en cada mesa ( con parte de los materiales producidos)y a continuación resaltaremos los puntos fuertes y débiles en general.

** Las imágenes de este post , asi como algunos comentarios y aportaciones corresponden a diveras personas participantes, a ellas les agradezco su aportación e implicación.Imágenes de mesas de trabajo de la Colectiva Errante, imágenes de posters de Nómadas 2.0.

1. Relatos y narrativas de las mesas

Primera mesa: Más allá de la dialéctica de la institución

Esta mesa se compuso por la participación activa de Axel Moreno, como representante del Tejiendo Redes y Marcos García, coordinador del Media Lab -Prado. El grupo optó desde el primer momento en conocerse informalmente para poder saber desde dónde hablaban, por lo que se bajaron a la cafetería para establecer esta primera toma de contacto.  Todas las personas del grupo habían formado parte de instituciones e iniciativas, lo que enriqueció el trabajo posterior. En este espacio informal se comenzó a introducir la dinámica de trabajo, abordando de forma introductoria las diversas experiencias personales en torno a las tensiones y estrategias superadoras entre iniciativas e instituciones.

Después desgranaron las diversas posiciones en cuanto al proceso de trabajo que proponía analizar las complejidades de las instituciones y las iniciativas. Al principio se asumió más un análisis crítico o exigencia hacia la institución, desde el qué puede ofrecer la institución, y qué espacios o lugares genera. En un segundo momento, no obstante, se cambiaron las formas de aproximación, marcando una discusión basada en términos de interdependencia, corresponsablidad y negociación. Esto es, entendiendo cómo las iniciativas son capaces de insertarse, dialogar, colaborar y negociar también dentro de la institución, en un efecto de desborde reversivo, es decir cambiar la institución y cambiarse a si mismas en ese continuo proceso.

El trabajo se organizo en un esquema de doble entrada:

Por un lado, en relación con la institución y en relación con las iniciativas.

Por otro lado en relación a dos ejes o elementos

-Problemas/Conflictos que plantea la institución. Problemas/Conflictos que plantean las iniciativas.

-Estrategias superadoras que plantea la institución. Estrategias superadoras que plantean las iniciativas.

En la puesta a punto final se destacó algunos puntos de trabajo que se interpretaban como problemas y áreas dinámicas:

– Las instituciones y las iniciativas se articulan y generar campos intermedios, o ciertos lugares de trabajo que son complejos ya que conllevan modelos de lenguajes, roles, y perfiles diversos.

– En estos territorios transfronterizos es necesario generar una práctica y lenguaje compartido, que tenga un efecto mediador y traductor. A su vez, estas dinámicas de encuentro y colaboración, han de abordarse como procesos de aprendizaje compartido que generen comunidades de práctica / aprendizaje.

– Es importante señalar el grado de permeabilidad de las estructuras, la capacidad de dar espacios a nuevas relaciones y modelos diferentes donde se pueden encontrar otras formas de trabajo. Esta nueva institucionalidad tanto en las instituciones como en las iniciativas, cobra gran importancia, ya que nos hace entrar en crisis. Favorecer la transparencia y visibilizar esta conflictividad, nos hace ser conscientes de la necesidad de cambio y evidencia cuales pueden ser las líneas de evolución.

Finalmente también señalaron tres espacios de tensiones que resumimos aquí a modo de retos o preguntas, en áreas más estáticas y que requieren nuevos planteamientos y relaciones:

-Cómo se dan los benéficos económicos- simbólicos y cómo se gestionan/ distribuyen

-Cómo funcionan y se compaginan los tiempos de “la vida” con las instituciones/ iniciativas en procesos colectivos o colaborativos.

-Cómo generar procesos de cambio agradables-blandos, que sean flexibles y adaptados, y que a su vez generen estabilidad en su constante evolución.

Aportaciones extraídas el espacio de trabajo a partir del póster ( trabajo realizado por Axel Moreno)

Cada uno de los puntos está formado por varias ideas-post-it que se agruparon durante el proceso de trabajo.

1. En relación con la institución.

1.1. Problemas y conflictos que plantea la institución

-El “ego” y “estatus” de la institución.

-Relaciones de poder. El miedo a las consecuencias “políticas”.

-Las jerarquías y burocracias a la hora de desarrollar proyectos. Cerradas. Disciplinarias. Líneas rígidas. Inercia y rutinas dentro de las instituciones.

-La externalización de servicios fuera de la institución. La precariedad profesional dentro de la institución. Desde las instituciones públicas no es fácil diferenciar entre colaboraciones remuneradas y no remuneradas (el problema de la profesionalización).

-La flexibilidad por una persona o personas de la institución y no de toda la institución, genera fricciones, conflicto y división interna.

-El discurso o historia de las personas no se entiende, ni encaja con la institución.

-Utilización de las iniciativas o colectivos para intereses institucionales. Sometimiento de las experiencias a las dinámicas de la institución.

-Las formas/estructuras son de consumo, no permiten la creación/participación. Falta de conocimiento sobre el papel y el trabajo educativo y social. Falta de investigación.

-Cuesta definir quién decide la gestión del dinero público (políticos/as, técnicos/as, ciudadanos/as…).

-Determinadas entidades públicas de representación cultural no se sienten responsables de generar, promover o ayudar, a la creación de nuevas prácticas culturales-sociales. Hay un estancamiento en las trayectorias precedentes.

-Existe actualmente una dificultad para diferenciar las competencias de una institución: su área de actuación, sus funciones, etc.

1.2. Estrategias superadoras que plantea la institución

-Difuminar las barreras y la división entre las personas que hacen uso de una institución y las que forman parte de ella. No establecer una división tan clara dentro y afuera. Favorecer el encuentro “personal”. Empatizar. Escucha y propuesta de diálogo.

-Enraizarse en el territorio y en la comunidad. Salir a la calle. Romper el espacio “bunker-despacho”.

-La necesidad y las ganas de encontrar nuevas formulas de participación en la institución. Establecer colaboraciones con entidades y personas de fuera de la institución. Contar con las iniciativas. Generar redes y relaciones entre institución e iniciativas.

-Aportar y compartir recursos. La institución es una posibilidad de apoyar proyectos y de enmarcarlos en un espacio simbólico. Generar interés para promover a través de la cesión de espacios y medios (económicos, publicitarios, espaciales) las propuestas de interés cultural.

-Estar en continua construcción.

-No “tecnificar e institucionalizar” a los/as ciudadanos/as, “ciudadanar” a los/as técnicos/as y las instituciones. Simplificar las “teorías”. Hablar un lenguaje común. Salir de las “pajas mentales teóricas”.

-Visibilizar los conflictos y entenderlos como parte de las pedagogías.Transparencia en la toma de decisiones. Open data. Modelo abierto para ser reconfigurado.

-Que las instituciones faciliten el desarrollo de las capacidades individuales, en proyectos colectivos que mejoren el bien común. Que lo que generen las instituciones públicas pase al dominio público.

-Las relaciones con colectivos externos ponen en crisis las dinámicas institucionales. Evidenciar su responsabilidad frente a esta problemática.

2. En relación con las iniciativas.

 2.1. Problemas y conflictos que plantean las iniciativas.

-La incompatibilidad con el resto de tu vida: tiempo, dinero, etc. La falta de tiempo. Salvar las barreras económicas.

-La gente no entra a los “espacios de cultura” porque no los entiende o conoce.

-Miedo a la manipulación institucional y a la pérdida de libertad. Pérdida de control sobre los procesos.

-Desgaste, saturación, inercia.

-La identidad desde el rechazo a la institución.

2.2. Estrategias superadoras que plantean las iniciativas.

-Flexibilidad. Adaptación a nuevas fórmulas. Experimentación. Apertura.

-Trabajar con las instituciones de igual a igual, en calidad de colaboradores/as y no de sujetos receptores/as de propuestas.

-Promover espacios híbridos (Cultural popular, sensibilidad, ciencia, arte, etc.).

-Ocupación de los espacios públicos como lugares de debate.

-Aportar otros puntos de vista complementarios.

-Mediar para adaptar discursos. Crear un idioma común. Escucha y propuesta de diálogo.

-Aportar personas.

-Generar redes y relaciones entre institución e iniciativas. – entre diferentes instituciones.

 

Dinámica de trabajo: Mesa de trabajo 2

Segunda mesa: Trabajo con jóvenes; culturas juveniles, y modelos emergentes de pedagogías

 La segunda mesa estuvo compuesta por el grupo de Nomadas2.0 que dinamizo la sesión y Equipo, del grupo de jóvenes del Reina Sofía que acompaño el proceso.

El grupo generó un relato a modo de póster de los procesos de trabajo que se había desgranado a partir del trabajo de nómadas 2.0. En un primer momento se generó un pequeño mapeado de los imaginarios sobre los jóvenes, entendiendo las políticas, sujetos, relaciones, discursos y elementos que cruzan la práctica de políticas juveniles. En un segundo momento el grupo de jóvenes de nómadas 2.0 marco una relación sistematizada de los elementos de trabajo que se habían discutido a partir de este primer mapa, relacionándolos a partir de 4  ejes (dependencia-autonomía por un lado, y el eje control- incertidumbre por otro).

Estos ejes relataban momentos y posicionalidades, es decir espacios situados y contextuales de relaciones entre actores, y no tanto puntos fijos cardinales inamovibles:

Por ello se hablaba de tensiones como por ejemplo:

–  La dependencia de servicios públicos trabajo necesario , costoso y paternalista a veces) en tensión con  las estructuras públicas que garanticen ciertos derechos sociales

– Dejar de clasificar y trabajar desde la incertidumbre o no clasificación/ estigmatización, la etiqueta de los proyectos ( la incertidumbre como eje de trabajo) y la proyección adultocentríca sobre la juventud en tensión con saber posiconarse y enteder las relaciones de poder ( certezas)

Con ello el póster que se construyó situaba espacios entre medias con tensiones que iban tensándose entre diversos polos y complejidades ( dependencia, co-dependencia, inter-dependencia; espacios parcelados o grados de conciencia de tus posiciones, etc.) De este esquema se pudieron desprender algunas conclusiones de trabajo que se muestran en el póster que se generó en la sesión que adjuntamos en el flickr.

Mesa 2:Trabajo sobre juventud, pedagogias y trabajo desde la complejidad

Tercera mesa: Relaciones y fricciones entre colectivos y  comunidades

La tercera mesa la coordinó Intermediae con Yolanda Peña (Redes comunitarias de Hortaleza, trabajadora de  Radio Enlace). Esta mesa se desarrolló por medio de una dinámica de grabar un programa de radio con el objetivo de fomentar la escucha activa, la ecología de las palabras y modos de enunciación, así como un clima que pudiera ser más distante y amable. En este sentido, más que centrarse en el marco del conflicto como un espacio de desgaste o negativo, se dio una vuelta de tuerca para pensar en el conflicto como un espacio regenerativo y una oportunidad, aligerando quizás la pesada carga negativa del enunciado original de la mesa. El dispositivo de radio de algún modo permitió generar otro espacio de mediación y generar silencios, escuchas y relaciones diferentes a las imperantes en una mesa redonda normal-

Dinámica de trabajo de la mesa 3 a partir de la grabación de un programa de radio en directo

En un primer momento se llevó  a cabo una rueda de entrevistas a modo de presentación de cada participante (una persona entrevistaba a la persona de al lado para generar un espacio de presentación más radiofónico). En un segundo momento cada persona y dentro de una conversación o tertulia de radio intentaba discutir y hablar del conflicto, no desde un modo de espacio de imposibilidad o negación, sino como un modo de replantear “habitar el conflicto” tal como señalaron las compañeras de Intermediae. Después de dos rondas de trabajo, se generó una pequeña pieza radiofónica que recogía las voces y opiniones de gran parte de las personas participantes, partiendo de nociones abiertas y relacionadas con el conflicto y de las conversaciones cruzadas que se produjeron.

Clip de audio final que se emitió: https://soundcloud.com/transductores/corte-final-reina-sofia-radio

Evaluación final/ elementos señalados durante la sesión plenaria.

 Puntos fuertes:

– La implicación de una institución cultural en este tipo de jornadas y preocupaciones

– El interés, la motivación y las ganas que le puso la gente que participó

–  La importancia que le damos a este tipo de espacio y de reflexiones muchos/as de nosotros/as. compartidas con otros sectores o actores que normalmente no se vinculan en este campo

– El carácter multidisplinar y diverso de las personas, muchas de ellas más relacionadas con el sector de trabajo comunitario, educación popular y participación ciudadana, que el sector de producción cultural más convencional

– La diferencia de generacional , de voces y de discursos que se podían escuchar, especialmente dentro de un ámbito como el del Reina Sofía

– La discusión cruzada y compleja de actores y discursos más allá del sector de educación o profesionales en museos o trabajadores culturales

– Las presentaciones y configuración de actores de las mesas, que daba pie o cabida a otras voces

Puntos débiles

– Sobretodo, la falta de tiempo y brevedad de la jornada, una mañana

– La importancia de poder reunirse más a menudo y regularmente entre diversos sectores que se desconocen o no comparten tantos espacios de trabajo, aunque a menudo hablen o trabajen en campos y conceptos muy similares- pese a que sus lenguajes o modos de enunciación sean diferentes- .

– La necesidad de generar más implicación con otros agentes no presentes  y generar mesas y propuestas de conocimiento mutuo a largo plazo


Remapping the social: Workshop + Public Lecture at Laboratory for Immediate Architecture. Ümea _Unisersity. 30 September – 4 October

(ENG)

As a continuation of the workshop we developed almost two years ago in the Ümea School ( see post in english here), this Autum we will be makig a intensive workshop / pracical semminar, co-designed with Aida Sánchez, one of  our regular collaborators, and an inspiring researcher. Here is the full description (Scroll donw for full description in English)

(CAST)

Como continuación del taller que desarrollamos hace casi ya dos años en la Escuela de Arquitectura de Ümea ( post de la presentación y post de la crónica), este año volvemos a subir a las tierras nórdicas ha repetir al experiencia con una temática diferente, y acompañados de Aida Sánchez de Serdio, colega y colaboradora regular de Transductores, además de una académica y profesora que nos ha ayudado y sido nuestro referente durante mucho tiempo.

(Texto en Castellano más abajo)

Remapping the social: Relational mapping, antagonisms and collaborations. Ümea School of Architecture. 30 September – 4 Octuber 2013

The workshop aims at exploring strategies for collaborative research and work on the social through the construction of collective maps. It aims also at rehearsing an expanded notion of mapping that does not focus on the ability of the map to reproduce or represent diverse layers of reality but on the performative power(s) of maps: what can we do with a map? What does the map do? In that sense, the maps to be produced should not only give a complex account of the relations at play in the situations we will be looking at, but manage to produce “unexpected” results and effects.

The workshop will develop analytical and interpretative strategies as well as fieldwork methodologies on the complexity of the social in order to articulate a critical gaze onto the spatial politics, ways of coexisting, and processes related to the making of the city. In this regard, the seminar will relate the challenges and working models of the politics of collaboration with the frictions, dissent, and conflicts arising from an understanding of political intervention in space fundamentally informed by an “antagonist” perspective. Moreover, the workshop will also question and problematize the notions of urbanism and spatial design, as well as the role of the architect in relationship to new forms of collective research and work around the “common/collective”.

During the week, we will present and discuss examples of collaborative and antagonist practices, proposing a specific working space/scenario in which the participants – organized in small working groups – will put in practice and further develop strategies and tools for collective research. At the end, groups should have produced a series of collective maps in/through which alternative modes of presentation/representation, speculation/projection and performance/transformation are rehearsed, in order to address the multiple problems and dimensions of the chosen situation, as well as the conflicts, relations and tensions at play, be them those belonging to the context of the intervention/research or be them those emerging within the group itself and its becoming.

Open lecture Tuesday afternoon, 1 st October: Mapping as a battlefield: Antagonism and collaboration in urban processes.

Planining and structure

Monday:

  1. Introduction to the workshop.Case study- teachers- students and imaginaries: elements of relational  mapping.
  2. Pragmatics and elements in mapping: case studies. + discussions. Tagging:what can we learn from this?
  3. Afternoon:Configuration of groups and issuesAgenda and schedule.Resources, times, places and means to research

Tuesday:

  1. Fieldwork.FieldworkPresentation of the process.  Ongoing tagging and field diaryWhere are we?
  2. Afternoon:Fieldwor+ Presentation of the process /
  3. Public Lecture: «Mapping as a battlefield: Antagonism and collaboration in urban processes».

Wednesday:

  1. Fieldwork
  2. New  Issues / new tagging.
  3. Where are we going? Getting lost?

Thursday:

  1. Production
  2.  Presentation of the first drafts and organization of the final production
  3.  Re-mapping and arriving to some place?

Friday:

  1. Final map +public presentationsDiscussion and evaluation :mapping
  2. Collaboration/ antagonism
  3. The role of the new space designers and its  pedagogical condition

(Texto en Castellano)

Remapeando lo social: mapeo relacional, antagonismos y colaboraciones. Ümea School of Architecture30 Septiembre – 4 Octubre 2013

Este taller tiene por objetivo explorar estrategias de investigación y trabajo colectivo sobre lo social a partir de la construcción de mapas colectivos. El taller pretende desarrollar  una serie de estrategias analíticas, interpretativas y de trabajo de campo sobre la complejidad de lo social con el fin de construir una mirada crítica sobre las políticas espaciales y los modos de co-existir y generar ciudad. En este sentido el seminario pondrá en relación los retos y modelos de trabajo en las políticas de colaboración,  con las fricciones, disensos y conflictos que emergen si entendemos la intervención política en el espacio desde una perspectiva antagonista. Además el taller pretende problematizar tanto la noción de urbanismo y diseño espacial, como el rol del arquitecto en relación con las nuevas formas de investigar y trabajar colectivamente sobre lo común.

Con este propósito el taller presentará ejemplos de prácticas de colaboración y antagonismo, y propondrá un escenario concreto de trabajo sobre el que los participantes, organizados en pequeños  grupos de trabajo, pondrán en práctica y desarrollarán estrategias y herramientas de investigación colectiva. El resultado final se centrará en la generación de diversos mapas colectivos por parte de los grupos de trabajo donde se planteen modos de representar tanto las problemáticas y dimensiones del caso escogido, como los conflictos, relaciones y tensiones que se ponen en juego, ya pertenezcan al contexto de investigación/intervención o al mismo grupo y su proceso de composición.


Enviando mails, y cambiando citas… a contrapelo (entre- texto)

Cuando recibo el mail, tengo en mi mano de nuevo casi 5 nuevos contactos de iniciativas y experiencias sobre educación popular o trabajo comunitario. El panorama que se abre en este sentido es algo inaudito y nuevo para mi: precisamente abre otros escenarios, otras pedagogías y otras políticas. Algo que como siempre era bastante difícil de prever, pero que confirma las intuiciones iniciales de que en el campo de educación popular o las iniciativas que estoy tratando de mapear/ contactar existen siempre agentes, escenarios y propuestas de baja señal: semi-enterradas, gestionadas desde abajo, con poca repercusión en determinados círculos…

Estas prácticas no pasan por un radar , y necesitas de conectores, mediadores, y personas que te abran las puertas – vamos que te presenten y te den un email – . Como siempre el reto será mantener una viabilidad de encontrarme con personas de estos escenarios, y mantener un trabajo más situado con algunos … A veces el trabajo de contactos,de encontrar personas con las que hablar resulta costoso. Otras veces, y me ha paso más de tres, gracias a contactos de grupos de consumo consigo hablar con algún colectivo, que me resultaba imposible por las vías de contacto más generales.

Negociaciones a contrapelo. Ejemplo de conversación ficcionada

Buenos días. Estoy en la salida. Llevo un gorro verde” 9.07 AM. 27 de Marzo. Mensaje mío de whats App.

Después de casi dos semanas de espera, al final podemos vernos y poner una cita. Entre tanto mensaje electrónicos, de whasts app, de quedar y desquedar casi que se perdí la esperanza de tener una conversación. Gracias a una persona con la que tome un té, nos escribió a los dos poniéndonos en contacto. Ambos comparten grupo de consumo en el barrio. Pasa una semana y todo al final se resuelve para el miércoles día 26 de Marzo.Al final llego al espacio, pregunto por su nombre, me indican que estaba por el pasillo. Envío un mensaje. La persona había marchado.

Vaya que mierda, porque por minutos no hemos coincidido“ 10-02 PM

Intercambiamos mensajes rápidamente.

Mañana por la mañana o por la tarde nos podemos tomar ese café” 10. 02 PM

«… estaré por Latina y la tarde por Sol. Sino a la vuelta.” 10. 02 PM

«Desayunamos mañana? Te propongo vernos en la salida del metro a las 9.00

ok, perfecto”. 10.27

La suerte es que vive cerca de donde me toca ir mañana conectarme a Internet. Al menos ya tendré un primer contacto con alguien del espacio tranquilamente. En fin, lo que cuesta quedar en la metrópoli cuando la gente genera los proyectos desde la militancia.