Taller en el FIAC- crónica de cuerpos en movimiento, tropicalismo pedagógico.

Durante los días 27 al 29 estuvimos desarrollando un taller sobre mediación/ curadoria dentro del programa internacional del festival de Salvador de Bahía, Fiacs. Por las mañanas se sucedieron 3 días de presentaciones y discusiones en un seminario internacional bajo el título de “Curadoria/mediación”. El proyecto de FIACS además tiene un proceso de mediación cultural, que os explicamos en la postdata de este post.

Bahia FIACS 27- 29 oct 2014

El taller se propuso con dos fases diferentes. En primer lugar desarrollamos por grupos pequeños de trabajo un análisis de 4 proyectos usando la herramienta del sociograma. Para ello , por cuestiones de tiempo, dejamos que un sorteo al azar marcase los proyectos a analizar. Después cada grupo durante el segundo día presentó sus mapa, e intentamos mapear en cada mapa, los potenciales y barreras respondiendo a cuestiones de mediación o de curadoría. De este modo pudimos destacar en cada caso concreto las formas de trabajo y los modos de investigar y producir conocimientos desde las dos dimensiones, entendiendo este ejercicio como un forma situada de poder repensar las fricciones y relaciones productivas de estas dos esferas de trabajo.

Taller Bahia primer día

Taller Bahia primer día

En una segunda parte, planteamos un taller más situado en el contacto del barrio e institución que nos invitaba. De este modo dimos instrucciones a los 4 grupos de caminar 7-8 minutos, parar y generar una exploración e investigación artística que recogiera: elementos visuales, documentos sonoros, palabras o entrevistas, materiales o objetos, así como registros y relaciones con el cuerpo. Los grupos usaron aproximadamente una hora y media para este trabajo. El ultimo día de taller, cada grupo recogió sus diversos materiales y registros , y generaron mapas desde donde trazar temas generadores. En este caso, se buscaba no tanto proyectar o invertir nuestras concepciones sobre le espacio, sino más bien escuchar y plantearse qué temáticas, relaciones y tensiones emergían en el espacio a partir de reordenar los materiales. Este ejercicio se cerro con una pequeña propuesta de intervención espacial, donde cada grupo pudiera repensar cómo trabajar el tema motor, con qué agentes y métodos. Para ello se dividió el trabajo en tres grandes bloques: negociación (cómo los agentes coordinadores articulan el proyecto) ; intervención/ investigación (en el sentido de producción de diversas metodologías en la localización específica) y, finalmente, circulación (es decir diseminación de saberes y materiales producidos).

Bahia FIACS 27- 29 Taller mapas

Bahia FIACS 27- 29 Taller mapas

Más fotografías en nuestro flickr !!

Puntos de trabajo y diálogos

Durante el taller se generaron diversas discusiones en torno a elementos de fricciones y relaciones complejas entre mediaciones y curadorías. Señalamos algunos de los elementos de trabajo:

-La mediación entendida como procesos y co-diseño e implicación con colectivos, más allá de una cadena de transmisión o un dispositivo de acercamiento a públicos. El punto de trabajo no consiste en disolver la curadoria, pero entender como ambas se retroalimentan (la mediación también implica curadoria, la curadoria supone mediaciones constantes también).

-Los tiempos de trabajo de curadoria y mediación, son diversos, a veces entran en fricciones, aveces olvidamos  el tiempo pedagógico de la curadoria como elemento de trabajo con los grupos.

-La mediación como espacio de trabajo con instituciones y relaciones complejas, por lo tanto un lugar de trabajo en red entre instituciones

La mediación como promoción de la autonomía colectiva, coresponsable y la promoción de multiplicaciones diversas.

-El aspecto resistentes y crítico de la mediación, y las nuevas formas de generar espacios en común con curadores, redes, grupos locales y otras instituciones a partir de tradiciones feministas y diferentes de la pedagogía en museos.

*Postdata: mediaciones situadas.

No queremos terminar este post, sin explicar brevemente el trabajo de mediación regular del proyecto de Fiacs. Este festival presenta un productivo trabajo local con diversas comunidades y emplazamientos de Salvador, donde generan redes de trabajo y colaboraciones locales a partir de una estructura estable de mediación durante todo el año y diversas acciones. En estos marcos, desarrollan sus colaboraciones a largo plazo con centros culturales, procesos comunitarios, formadores en bibliotecas y otras redes, que demuestran la posibilidad de generar festivales de artes escénicas con procesos a largo plazo ( alguna se imagina que el Grec u otros macro-eventos se repensasen de forma local y situada?).

El proceso de trabajo se presenta en esta web , donde pudimos comprobar una semana más tarde como el equipo de mediación aplicó la herramienta del sociograma para analizar y trabajar colectivamente uno de sus procesos, con una estética tropicalista que lo mejora considerablemente ( muito muito obrigado !!)

Presentación del trabajo con el sociograma detrás. fuente:http://mediacaofiac.com.br

 


Open Sense(s): laboratorio de investigación como praxis

Durante los días 20 al 24 hemos estado desarrollando un taller de trabajo dentro del MA de Laboratory of Inmediate Architecture en colaboración con Aida Sánchez de Serdio, reciente profesora dentro de esta escuela de Arquitectura. A continuación os ofrecemos una pequeña crónica de este trabajo.

Introducción y marcos generales

Durante 5 días intensos se han ido generando trabajo de campo, ejercicios experimentales entre investigación artística, social,experimental con el fin de generar una serie de baterías de acciones con los que repensar la investigación como un conjunto heterogéneo de praxis y herramientas con las que analizar y transformar la realidad.

El taller ha tenido dos partes diferenciadas, una durante tres días de trabajo de campo experimentando con tres métodos diferentes y localizaciones (sites) y dos días de producción de una pequeño dispositivo o artefacto que recoja de forma articulada resultados y modos de enunciación de los ejercicios desarrollados.

Aquí os dejamos el folleto con la descripción y los horarios: LiAi_OPEN_SENSE_research_as_praxis

las imágenes completas del taller las tenemos al flickr

Primera parte : exploraciones y investigaciones en la intemperie. Dancing in the dark

Como ya hemos indicado los tres primero días hemos realizado pequeños ejercicios exploratorios con los grupos. Nos hemos dividido en 4 grupos de 2/ 3 personas Cada día un grupo trabajaba un site y un tema de investigación relacionado con su trabajo en el máster. Los métodos de investigación que hemos planteado eran 6: Paisajes sonoros – Imágenes- Rastros/ objetos- Olor/sabor/ tacto- Caminar- intervención corporal- entrevistas.

Durante estos tres días cada grupo aplicó una metodología. El modo de escogerlas fue: una por el propio grupo, otra por sorteo, y una por imposición de otro grupo, y siempre bajo el criterio de que salieran todas, de que hubiera diferencia entre los grupos y variedad, y que se experimentara con algunas que no son tan habituales. Para cada metodología creamos unas fichas, a modo de consejos y guías o posibilidades. Cada día, cada grupo tenía que escoger su localización y su método, planificar parte de la salida, explorar el terreno y volver. Por las tardes procesaban la información, y discutían sobre los pros , contras , y los retos de la metodología, si como sobre lo que aportaba o no a su tema de investigación, en una dimensión más reflexiva.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Por ultimo preparaban una mini-presentación , con algunos ejemplos para el grupo y con lso elemento anteriormente mencionados como puntos claves a comunicar. De este modo, cada mañana dedicábamos una hora y media de presentaciones y discusiones, y siempre emplazábamos a los grupos a redactar en una lista los pros y contras, y consejos para el trabajo con esta metodología de tal modo que se producir un conocimiento grupa y de código abierto para los otros grupos. De este modo el laboratorio intentaba generar espacios de aprendizaje colectivo, y de modos de dialogar, experimentar y trabajar conjuntamente temas de investigación a partir de prácticas experimentales de investigación en el campo.

Ümea 2014 first part

Segunda parte: Producción de dispositivos de comunicación y debate.

Durante el jueves dedicamos la mañana a una sesión de discusión de las ultimas presentaciones de las acciones y ejercicios realizados, con el objetivo de poder centrarnos en temas de investigación y posibles preguntas que surgían. Esta parte nos llevó mas tiempo de lo esperado as y con discusiones obre que métodos son más apropiados, la mezcla de muchos de ellos, y la relación y tensión con el sitio, de modo que pudieran emerger conversaciones productivas y propuestas a la hora de repensar como trabajar los materiales.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Para las presentaciones, decidimos que cada grupo hiciera dos, tomando como eje de trabajo uno de los ejercicios de investigación. Para ello les pedimos que se produjeran en dos a1 o en su caso en un a1 + un medio digital. La información a presentar debería de cubrir los siguientes aspectos (1.contextualización , 2. análisis complejo y representación de los datos, 3. Ventajas y desventajas del método, 4. posibles preguntas y temas que surgen del análisis de los materiales y 5. Plan futuro, en forma de tareas o cosas que hacer, en caso de seguir investigando las preguntas y sus tema de interés)

El jueves se realizaron las 8 presentaciones finales, que en resumen fueron:

– Un trabajo sobre olores/sabores en relación a un pastel típico de la zona de Ümea, intentando complejizar la política de sabores, la falta o exclusión de olores y la relación con el lugar donde se vende estos pasteles.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una exploración sonora del movimento de objetos y las relaciones con el rio, a partir de  componer y representar un paisaje sonoro, de modo que se geolocalizaba y se interpretaba en relación a otros recuerdos, memorias.Ümea 2014 second part_ outcomes

– Un análisis a partir de vídeo y dibujos de un cobertizo de madera, que es una estructura de madera construida de forma tradicional en Ümea, y que está desarrollada en diversas partes de las afueras de la ciudad, considerándose patrimonio material y artístico de la zona

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una investigación de olores en un centro comercial de Ümea y de un hotel nuevo, en relación al trabajo de acceso, limites y orientaciones dentro de esta superficie comercial, y siempre en tensión con el tema de movimientos perdidos en la ciudad como objeto de investigación.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– la circulación a partir de un ticket de parking de una estación de trenes, fue otras de las propuestas que representaron un mapa, donde trazaba las diversas circulaciones de capitales, energías, movimientos y relaciones de escalas que el análisis del ticket comportaba

Ümea 2014 second part_ outcomes

-Un ejercicio complejo de investigación de olores y ruidos de un hospital cercano, pensando en las formas de construcción espaciales, las políticas de distribución de espacios de esta institución y sus territorios en relación al olor/ sonido.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una análisis mediante objetos y rastros de un a casa de apuestas de caballos y loterías, que relacionan las economías, objetos relacionales y dimensiones de este fenómeno en diversas capas de la ciudad. Uno de los objetos relacionales y de punto de partida fueron las cartillas de apuestas, tomándolas como mediadores y elementos de condensación de los intercambios y composiciones del fenómeno social de las apuestas.

Ümea 2014 first part

– A partir de una entrevista a una persona técnica de la facultad, un coordinador de los talleres, se generó un análisis de discursos y relaciones de los modos , límites y potenciales de la construcción en espacios institucionales y de la ciudad.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Finalmente el viernes se dedicó a debatir los trabajos, desde un grado de reflexividad que permitiera dos objetivos:

En primer lugar plantear cuáles son las políticas de investigación de los arquitectos y diseñadores de espacios, para repensar cómo incorporar estos saberes y poder dialogar con otros equipos y perfiles. Con ello se intentó poner énfasis que el objetivo no es tanto dominar los todos los lenguajes o códigos de investigación, pero abrir el abanico y testear otros métodos de relación, interpretación y acercamiento a los lugares.

En segundo lugar, repensar cual es el perfil y composición futura de la profesión de “ser arquitecto” , y en consecuencia de los diseñadores de espacios, de ciudades y otras profesiones relacionadas con la distribución espacial. En este sentido replantear qué aportan estas experiencias y pequeños juegos o ejercicios de investigación a su formación, y cómo pueden transferirse o adaptarse a diversos contextos de trabajo, tanto en su formación en el máster como en otras salidas profesionales o situaciones sociales.


Vídeo y dossier gráfico de Constelaciones de mujeres

Publicamos dos materiales documentales del taller de Constelaciones de mujeres que realizamos en colaboración con el Equipo Educativo de la Fundació Pilar i Joan Miró (FPJM) durante los pasados meses de marzo y abril del 2014, con un total de 9 sesiones.

+El dossier gráfico, codiseñado con Carlos Canales , que explica el proceso de trabajo con un grupo de 10 mujeres con edades entre 36 y 83 años realizaron un proyecto de investigación colectiva a partir de sus propias historias, de los espacios de trabajo femeninos, reproductivos e invisibles y de las artes populares en el entorno de la ciudad de Palma. Descarga directa.

CONSTELACIONES-FPJM portada

+ El vídeo, por su parte, presenta el proceso de estampación popular con las narrativas visuales creadas y las diversas participantes del taller y ha sido producido en colaboración con Daniel García y el Equipo Educativo de la FPJM.

Constelaciciones de mujeres from Transductores on Vimeo.


Producción del taller constelaciones:Estampando en telas

Los últimos cuatro días los hemos dedicado a producir las estampaciones en diversos formatos a partir de telas, bolsas, camisetas, fulares y otras superficies que han indo aportando las participantes

Los dos primeros días los dedicamos a desarrollar las imágenes que interesaban producir al grupo a partir de las investigaciones, archivos, fotografías, exploraciones y discusiones mantenidas durante las dos semanas previas de trabajo. Se generaron composiciones visuales que retrataban espacios de mujeres, que rescataban fotos antiguas, o que componían imágenes a partir de las exploraciones urbanas. A partir de todo estos materiales, elaboramos una serie de serigrafías con sus planchas en los talleres de Grabado de la Fundació Pilar i Joan Miró. Pudimos tener casi 9 planchas diferentes para estampar.

Planchas de serigrafías dejadas al rico sol, secándose…

El miércoles preparamos con el equipo educativo el estampación educativo con un par de mesas afuera, y dos tendederos donde realizamos la primera fase de producción, un tanto caótica. Sirvió de primera toma de contacto, y se elaboraron ya algunas estampaciones.

Colgando al sol una de las telas producidas

El último día de taller, jueves,  decidimos subir a talleres, y con la ayuda de Joan , técnico de serigrafía, realizamos otras planchas, esta vez con más orden y planificación.  Pudimos aprender cómo la estampación es como la cocina: se necesita mucho tiempo de cocción, preparación de materiales, de organización y trabajo en equipo. Y la estampación después se hace en un periquete !! -justo como cuando  nos engullen los platos que hemos tardado horas en cocinar-.

Algunos de los resultados se estamparon en bolsas o camisetas para regalar, otros en telas , y otros incluso en prendas o retales significativos para las mujeres.

Podéis ver más resultados en nuestro  flickr

Finalmente evaluamos  la experiencia conjunta, y decidimos buscar un espacio donde exponer el trabajo desarrollado: tanto las producciones realizadas, como sobretodo el proceso. Paralelamente estamos editando un vídeo con parte del proceso y las voces de las 10 mujeres que nos han acompañado estos días.

Evaluando al solecito de ses illes, con el almuerzo y el bocata en la terraza de la FPJM


Puerto el Morro: escuelas nodos y pedagogías sobre lo comunal

Estos días hemos estado desarrollando la residencia de investigación colectiva, arte y pedagogías de FranjaArteComunidad. 14- 25 de Noviembre. En este texto queremos relatar brevemente nuestro trabajo así como las articulación de políticas y pedagógicas que han conllevado nuestra iniciativa como una investigación colectiva sobre la gestión comunal del las tierras tanto en el Morro como en el Puerto del Morro. Para ello lo relatamos a partir de tres etapas del trabajo.

Negociación y diálogo. Tema generador.

Para iniciar nuestro trabajo tuvimos diversos diálogos con la coordinación de la residencia que nos ofreció las consideraciones y propuestas que el equipo de trabajo local de actores sociales había considerado de una primera propuesta de trabajo con la escuela (Para una descripción más detallada de las políticas de invitación, os invitamos a leer el post anterior). Decidimos focalizar nuestra acción pedagógica en la albarrada, ya que ésta suponía un ejemplo de gestión y territorio comunal de Puerto el Morro. La albarrada o denominada también Cienaga Grande del Morro, es una tecnología ancestral de Latinoamérica. Fue muy activa hace 30 años. Partiendo  de la caída del terreno y con la construcción  un muro o  dique de tierra, generaba una gran balsa que suplía de agua al pueblo. Este uso conllevaba una relación social, antropológica, comunitaria y una gestión sobre el agua. Era efectivamente un ejemplo situado de economía del bien común que fue violentada, quebrada y eliminada súbitamente por un oligarca de Guayaquil para hacerse con el uso de las tierras,  dividendo al mismo pueblo y dejándolo sin aguas comunales. A través de dos conversaciones con la coordinación armamos una propuesta de trabajo analítico, cooperativo, experimental y educativo sobre este espacio en el que proponíamos trabajar con la escuela del pueblo. La propuesta lanzada no era cerrar un taller, sino marcar puntos de partida y conversar con toda la escuela sobre el posible modo de desarrollar este trabajo en equipo con las docentes.

Así el tema de la albarrada se articuló como un tema generador de problemática y vías de entrada para investigarla, al estilo de las pedagogías emancipatorias de Paulo Freire. Nos servia para analizar y trabajar pedagógicamente aspectos como la gestión comunal, el buen vivir, la relación con agua, el trabajo cooperativo, la geografía del lugar y las tecnologías ancestrales. Todos estos temas generan un proceso de pedagogía e investigación colectiva sobre los comunes, su gestión y uso situados en ese mismo territorio.

Desarrollo del trabajo. Excursiones experimentales y cartografías colectivas.

Durante el fin de semana estuvimos acompañando, reuniéndonos y entrevistando a varias personas, así como asistiendo a otros procesos de trabajo de grupos locales de Puerto El Morro. El lunes fuimos a la escuela y nos reunimos con todo el claustro escolar. Allí diseñamos a partir de una metodología abierta de trabajo una serie de visitas o excursiones experimentales a la albarrada. Concretamos, tres días seguidos de visitas con estudiantes de 8, 9 y 10 cursos. También el segundo día trabajamos con los grupos de 1, 2 y parte de 3, siendo un día de ocupación masiva. Para toda la escuela la excursión a la albarrada era una excelente escusa para generar un trabajo en medio abierto diferente. Así cada excursión conllevaría un trabajo de campo de dos horas y media, contando con que llegar a la albarrada nos tomaba media hora de ida. Además después se desarrollaba una pequeña sesión de trabajo activa en el aula de hora y media aproximadamente. Esta negociación sirvió para generar un marco de trabajo abierto con el objetivo de adaptarnos a las formas de trabajo y ritmos de la escuela. La comunidad docente señaló la necesidad de experimentar esta propuesta, pero evaluarla y relacionarla con el proyecto educativo de Buen Vivir que debe cumplir toda escuela en Ecuador. Para el desarrollo de los tres días de trabajo intensivo además contamos con la ayuda inestimable y activa colaboración de diversas artistas de la residencia que aplicaron otras metodologías afines y se integraron en las excursiones: Fabiano de Oído Salvaje, Diana de Taller Flotante, y María José Y lucio del Centro de Arte Rural ( a los que estamos eternamente agradecidos.

Durante la excursión, intentamos en la medida de lo posible, que los grupos trabajaran en los dos espacios durante su visita: el salinar y la albarrada En la albarrada nos dividíamos en 3 grupos de trabajo donde se combinaban investigaciones corporales, visuales y sonoras.

– Dos se quedaban en la parte del salinar y generaban investigaciones corporales y ejercicios físicos grupales: seguir las huellas de los caballos o indagar con juegos los caminos y el terreno. Después cada grupo analizaba mediante fichas objetos del suelo y del paisaje,  y los dibujaba (algún grupo también tomó fotografías).

– El otro grupo investigaba el espacio de la albarrada: recogía objetos, los clasificaba y analizaba. Además por subgrupos pequeños registraban en audio los paisajes sonoros del espacio.

Cuando llegábamos a la escuela trabajamos de nuevo en las aulas por grupos, eso si después de la pausa o receso. Los cursos mayores generaban diversas cartografías colectivas, donde situaban su proceso de investigación, geocalizaban sus materiales y los vinculaba a las fichas dibujadas o pegaban  las bolsas o los objetos directamente. Con los grupos de 1, 2 y 3 curso se generaron fichas de trabajo y dibujos más narrativos de objetos, espacios o situaciones.

composición de mapas colectivos en en aula

Composición mapas colectivos en la escuela

Evaluación con la comunidad docente y circulación.

El viernes después de tres intensos días de trabajo, nos reunimos con las maestras y hablamos de la experiencia vivida: apuntamos lo más significativo, qué habían descubierto, qué temas y posibilidades de trabajo surgieron. Además conversamos sobre cómo plantear una línea a medio plazo con este tipo de relaciones con medio abierto, saberes locales, investigación colectiva y circulación de saberes. Hablamos de cómo generar otras formas curriculares más integrales y activas de educación,  y conversamos sobre cómo aplicar esto en dos temas candentes para la escuela: La alimentación sana, y los juegos  o dimensión recreacional del tiempo libre. De ahí surgieron ideas, iniciativas o pautas de trabajo con pedagogías activas y colectivas. Estas propuestas conllevaban la colaboración y generación de redes de trabajo con actores locales sociales, políticos, lideres y otras plataformas de trabajo que estaban surgiendo (el taller de arcilla reciclada o el trabajo de reforestación  de otras dos artistas de la Residencia).

Finalmente el sábado, con la ayuda de los jóvenes promotores de Aprofe, montamos una exposición colectiva en la Plazoleta del pueblo sobre las 10 de la noche, después de las celebraciones de la fiesta de la Novena (Con mucha música andina, cohetes y fuegos artificiales). Instalamos y expusimos los 12 mapas resultantes, así como las fichas y otros materiales producidos. Después de una presentación del grupo de danzas folclórico de jóvenes, presentamos la exposición y la mayoría del pueblo se acercó a visitarla.

 

Exposición de los mapas colectivos generados

Más información visual en nuestro Flikr


Pedagogías en la intemperie. Crónica un taller colectivo en el curso de arte e educación. 5-7 de diciembre, 2013.

Este fin de semana pasado estuvimos en el curso de «Arte e educació , configurando o mapa contemporáneo»que tuvo lugar en el CGAC de Santiago de Compostela, dirigido por  Mª Xesús Agra ( Facultade de Ciencias da Educación da Universidade de Santiago de Compostela), Cristina Trigo (CGAC) e Teresa Torres de Eça ( da Associação de Professores de Expressão e Comunicação VisualAPECV) Este curso fue una oportunidad muy interesante para poder conocer y entrar en contacto con prácticas, actores y personas del emergente escenario de ecuación artística y práctica colectivas del arco atlántico noreste (Parte de Galicia y del Norte de Portugal). Durante el trabajo se combinaron presentaciones de iniciativas y experiencias situadas, reflexiones y prácticas locales, así como un espacio de laboratorios más prácticos, a modo de talleres.

A nosotros nos tocó contribuir por partida doble: Por una parte realizamos una presentación de Transductores, describiéndolo los parámetros y dificultades de las pedagogías colectivas, sus múltiples paradojas y retos el sábado día 7. Por otra parte, el día anterior, viernes día 6, realizamos un taller bajo el título de “Pedagoxías colectivas en acción: ferramentas para a investigación colectiva e pedagógica”  donde propusimos generar estrategias colectivas de investigación y trabajo sobre la ciudad a partir de dos elementos de trabajo.

Dos de los mapas colectivos generados durante el taller

mapas colectivos generados durante el taller

Herramientas colectivas:  mapeando lo común..

 Nos gustaría compartir el desarrollo del taller y algunas reflexiones que emergieron, ya que nos parece una buena oportunidad de repensar parte de los talleres y acciones pedagógicas colectivas que llevamos implementado desde el año 2009 en Transductores.

El trascurso del taller se decidió en dos partes , con dos espacios diferentes de trabajo:

– Primero por grupos pequeños y en diversas partes de la ciudad de forma casual, se desarrollaba un trabajo de análisis, experimental, y de registros múltiples de un espacio de la ciudad (una calle, una plaza, un parque). Para generar esta indagación colectiva proponíamos a lo grupos registrar múltiples facetas del complejo social con herramientas heterogéneas: entrevistas a personas, registros sonoros, registros visuales, dibujos, o registros de su relación con el cuerpo. Era importante combinar voz, imagen, cuerpo y escucha activa en estas derivas colectivas.

– En un segundo momento, con todo este despliegue de materiales, se generaba un dispositivo común de trabajo  y  se ensamblaban los registros en un mapa colectivo que podía, articular, interpretar y recomponerlos.  Este dispositivo recomponía estos registros y datos, entre lo visual, lo afectivo, lo sonoro, lo corporal. Con toda la información el grupo levantaba un mapa o cartografía plural del territorio desde donde escuchaba activamente, y se generaban y analizaban las problemáticas de forma indagativa, inductiva, y colectiva. Cada grupo a partir de ensamblar los materiales se planteaba qué problemáticas surgían o cómo se desplegaban posibles temáticas.

Finalmente se presentaban los mapas a los demás grupos, y generábamos una conversación sobre lo que habíamos aprendido, y su posible aplicación o utilidad en contextos pedagógicos.

Proceso de trabajo sobre uno de los mapas colectivos

Proceso de trabajo sobre uno de los mapas colectivos

En nuestro flickr podéis ver parte de los resultados: http://www.flickr.com/photos/transductores/sets/72157638504468223/

¿Re-ensamblar lo pedagógico?Reflexiones/ cuestionamientos que emergieron

  •  ¿Podemos generar investigaciones colectivas que nos sirvan para producir y co-diseñar colectivamente proyectos educativos, más que proyectar nuestra ideas de temáticas o de modelos de pedagogías?
  • ¿Es factible generar herramientas de escucha activa y múltiple sobre el territorio partiendo de nuestras diferencias y múltiples registros?
  • ¿Cual son nuestros roles como maestras en estas pedagogías en la intemperie, donde ya no conducimos, si no que co-investigamos y aprendemos entremedias?
  • ¿Cómo podemos generar entonces saberes otros desde estos modelos de pedagogías inapropiables, que no sean pedagogías IKEA o transgénicas

apertas pedagógicas!!!!

Más información en :

https://www.facebook.com/accionlabgeneramos

http://cursoarteducacion.wordpress.com/espazo-de-accion-lab


Enredándonos con tierras y aguas comunales. Puerto el morro( Guayaquil)

Hemos estamos ubicados en Puerto el Morro, a unos 120 Km al suroeste de la ciudad de Guayaquil, dentro de la iniciativa Franja Arte Comunidad de Aprofe del día 14 al 25 de Noviembre. Este año ha sido coordinada por Alejandro Meitín de Ala Plástica. A partir de una iniciativa que comienza ya en el año 2009, este año diversos artistas, colectivos, redes y grupos nos hemos involucrado en un proceso de residencia en diálogo y conversación con la comunidad, y gracias a un equipo interdisciplinar y un conversatorio constante con las redes locales. Previamente se montó un equipo local de trabajo con líderes comunitarios y actores políticos, con un sociólogo que lleva ya colaborando y trabajando en el campo y la ayuda de geógrafos y expertos en desarrollo rural y cooperativo. Este equipo local ha recibido y evaluado las diversas propuestas, de modo que se ha generado un vínculo estrecho con las formas políticas de economía y gestión comunal, así como con el posible desarrollo local de Pueblo el Morro. De este modo la residencia de 10 días de diversos artistas, activistas y trabajadores culturales es un punto dentro de un trabajo previo de cultivo y articulación política, y sobretodo es una puerta para  un trabajo posterior de líneas  a largo plazo que desarrollará el equipo local y el coordinador.

Parte del puerto  con el manglar al fondo

Durante estos días hemos centrado nuestro foco de atención en una albarrada perdida en los 80 de Puto el Morro. La albarrada es un sistema prehispánico de tecnología para acumular aguas, y que generaban espacios sociales, interacciones y una economía del bien común basada en las aguas. Una parte del trabajo de muchos grupos y colectivos se está centrando en comprender la complejidad de este sistema de gestión de lo común, y al tiempo recuperar e intervenir en estos saberes y economías ancestrales.

Entrada a la Albarrada o ciénega grande

camino albarrada

Un pequeño ejemplo fue la ceremonia Kichwa propuesta por el Artista Juan Pablo con la coordinación de Delfa, una experta en medicina ancestral, con la que inauguramos este espacio. Este rito y fiesta en el mismo espacio de la Albarrada, acompañados de unos 80 miembros de la comunidad genero un espacio diferente de políticas de invitación. Como gesto simbólico/ poético generó, la celebración una apertura entre los colectivo, la recuperación de saberes y ritos ancestrales, y un espacio de contacto directo entre artistas invitados, residentes y grupos locales. Unas políticas invitación basadas en celebrar y juntarse en la tierra comunal de la albarrada.  Coexistir en los ritmos, espacios y ecologías de lo común, aparece como el locus y disparados desde donde comenzar nuestro trabajo.

Parte de la ceremonia, homenaje a la tierra

Durante el fin de semana  hemos estado conversando y visitando la albarrada, hablando con algunos líderes comunitarios y también intercambio ideas, experiencias y opciones con otros artistas y grupos invitados, además de expertos, tanto en Puerto el Morro como en el Morro, con otra gran albarrada denominada la ciénaga de los tamarindos.  Todas ellas  has sido personas muy diversas, pero que nos han hablado de cómo funcionaban las albarradas y la gestión y modelo de gobernanza real y concreto de este microuniverso de lo comunal. Además hemos podido  disfrutar de la presencia de la Radio Comunitaria Ondas Porteñas coordinada por Oído Salvaje.

Coversando con Pepe y Alfredo, dos expertos en temas de desarrollo rural y tierras comuanales

Con esta primera toma de contacto tuvimos la pretensión de investigar la albarrada como economía de comunes situados ejemplificados en un espacio. Esta indagación colectiva nos centrará en repensar su expolio y modos de gestión colectiva a través del trabajo con grupos escolares, jóvenes y colaboraciones con otras de las iniciativas invitadas.  La idea es revisar, investigar colectivamente y presentar los saberes subyugados y el modelo de economía de bienes comunes que representan el espacio político de la albarrada. Paralelamente además con expertos locales, la asociación de productores Tierra Fértil, y otros productores culturales se iniciará una rehabilitación y activación real de la albarrada  no ya sólo como un gesto político-poético, sino sobretodo como una intervención y plan estratégico de economías colectivas.


Entrando en el otoño : novedades e iniciativas…

Os comentamos las emergencias  de este otoño y parte del invierno, ahora que parecía que no habíamos dejado las playas ante las últimas horas de sol tardo-veraniego….

Lo primero de todo es que estamos planteándonos un cambio de Web del proyecto de Transductores, más dinámica y acorde a la naturaleza de plataforma de investigación y trabajo en red que ha adquirido este proyecto desde sus inicios impulsado por el Centro Guerrero en el año 2009 (en Diciembre haremos 5 años). De ahí que publiquemos en esta plataforma algunas cosas… Lo segundo son novedades de proyectos donde estamos trabajando con equipos locales y aplicando/ aprendiendo desde diversas colaboraciones.

– En primer lugar estamos trabajando en el proyecto de mediación/ educación de Tabakalera de Donosti junto  con Artaziak, colectivo de mediación y educación en museos. El proyecto Hezkuntza pretende traer a modos de trabajo situados, comunidades de apredizaje locales y slow politics a partir de  las experiencias aprendidas por transductores en mediación y laboratorios de ciudadanía como las experiencias del MDE11 de Medellín, de Quito o el trabajo de Zonas de Contacto y Redes instituyentes de Javier Rodrigo. El trabajo con Artaziak está siendo muy interesante y esperemos daros mas noticias en el futuro de un centro donde la mediación pivota como eje relacional, de producción y de investigación .

– En segundo lugar estamos arrancando un trabajo de estrategias de grupos de jóvenes y talleres participativos en la provincia de Málaga, junto con gente de la Noria y un equipo local de investigación. Este trabajo, que desarrollaremos con Sinapsis, pretende traza de forma significativa con y desde los diversos grupos de jóvenes de la diputación de Málaga itinerarios para generar políticas juveniles.

En tercer lugar estaremos casi 20 días por Ecuador (esta tierra que tan bien nos acoge), principalmente en Puerto el Morro, en un proyecto de arte colaborativo, contexto y trabajo en red que este año coordina Alejandro Meitín de Ala Plástica. Para nosotros es todo un honor estar invitados por Ala Plástica, un grupo del que tanto hemos aprendido y seguimos haciéndolo en torno a saberes ancestrales, decrecimiento cultural y slow-activism. En medio de este viaje subiremos a Quito, a visitar a amigos y colaborar con la Fundación Museos de Nuevo en una publicación crítica que se está desarrollando sobre el trabajo que hicimos en el Mercado San Roque justo a principios de este 2013.

– En cuarto lugar, como proyectos de largo término, continuaremos nuestra plataforma de investigación redes instituyentes este 2013 junto con Sinapsis en una investigación denominada “El giro colaborativo”. Además seguiremos practicando la pedagogía de escritura y traducción en varios registros con Poliédrica, un proyecto de comunicación, común y archivos sobre prácticas colaborativas que esperamos seguir impulsando este año.

Finalmente os comentamos algunas de las novedades y participaciones de jornada, talleres y demás menesteres: Estaremos en el Periferies 2013, el 24 de Octubre, jueves,  dentro de la sección de arte, prácticas colaborativas e implicación. Este año las jornadas llevan por título: “Entre políticas de colaboración y procesos de aprendizajes múltiples”. Allí hablaremos de las fricciones y conflictos de la construcción de un mudo común a partir de las prácticas de Transductores. Otros amigo y personas conocidas pasarán por allí (Irene Amengual de  Es Baluard o Zemos 98).

De allí saltaremos a Madrid, donde participamos en un taller sobre mapeados relacionales, dentro del Macroencuentro 2013 del Tejiendo Redes con un taller donde explicaremos nuestra metodología del trabajo de investigación de Madrid a partir de mapas complejos que parten de imágenes – fuerza y metáforas orgánicas para repensar los colectivos y sus políticas de relación.

Mucho antes, este sábado 19 estaremos con Artibarri en las segundas jornadas autogestionadas por esta red, y de las que formamos parte el año pasado gracias a Javier Rodrigo. Las jornadas levan por título “Prácticas artísticas, participación y cambio social” y estaremos en dos bloques consecutivos: uno  con Xavi Pérez sobre marco teóricos y oro con Jordi Pascual sobre análisis de proyectos y modelos de políticas de colaboración.

Y el día 30 de Octubre, online, participamos en la segunda jornada del espacio de pensamiento y debate “Co and Co plataforma de pensamiento abierto”. Estaremos en una sesión  donde hablaremos de prácticas colaborativas en relación a nuestro trabajo de San roque, intentando compartir retos, complejidades y aprendizajes de este proceso.

Esto es todo amigos !

(por ahora..)


Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes: el caso Translab

Reposteamos esta información que hemos publicado en el blog de Transductores:

Mientras esperamos anunciaros noticias de nuevos proyectos de mediación y otros menesteres con la vuela al cole, os dejamos un texto que redactamos hace casi ya un año y que está apunto de ser publicado. Este texto lleva por título “ Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes: El caso de TRANS LAB Amarika como ejemplo de las tensiones sobre política, mediación y cultura”. Se elaboró en el marco del seminario»Canles alternativas de creación.Experiencias e contextos. 1975-2012″ (Santiago de Compostela, mayo de 2012), y formará parte de un libro de próxima aparición, editado por Baleiro y el grupo de investigación Arte y Estética Contemporánea, de la Universidad de Santiago de Compostela. Agradecemos tanto a Baleiro como al grupo de investigación sus comentarios, apoyo y conformidad para sacar el texto, y esperamos con mucha ilusión la publicación.

LINK de descarga


Visita por el archipiélago de ColaBoraBora

Durante los días 27 y 28 de diciembre estuvimos por Bilbao, visitando a la iniciativa de ColaBoraBora. Grabamos una entrevista, y generamos un mapa entre todxs , que próximamente publicaremos en la web. La dinámica generada plasmó las diversas islas, sus profundidades, caladeros, precipicios y playas. Toda esta paleta geográfica representaba de forma gráfica sus  tensiones, problemáticas y pragmáticas de las políticas de trabajo de este archipiélago de islas casi inexplorado, tal como a ColaBoraBora les gusta definirse.

Proceso de composición del archipielago de ColaBoraBora

Proceso de composición del archipiélago de ColaBoraBora