Puerto el Morro: escuelas nodos y pedagogías sobre lo comunal

Estos días hemos estado desarrollando la residencia de investigación colectiva, arte y pedagogías de FranjaArteComunidad. 14- 25 de Noviembre. En este texto queremos relatar brevemente nuestro trabajo así como las articulación de políticas y pedagógicas que han conllevado nuestra iniciativa como una investigación colectiva sobre la gestión comunal del las tierras tanto en el Morro como en el Puerto del Morro. Para ello lo relatamos a partir de tres etapas del trabajo.

Negociación y diálogo. Tema generador.

Para iniciar nuestro trabajo tuvimos diversos diálogos con la coordinación de la residencia que nos ofreció las consideraciones y propuestas que el equipo de trabajo local de actores sociales había considerado de una primera propuesta de trabajo con la escuela (Para una descripción más detallada de las políticas de invitación, os invitamos a leer el post anterior). Decidimos focalizar nuestra acción pedagógica en la albarrada, ya que ésta suponía un ejemplo de gestión y territorio comunal de Puerto el Morro. La albarrada o denominada también Cienaga Grande del Morro, es una tecnología ancestral de Latinoamérica. Fue muy activa hace 30 años. Partiendo  de la caída del terreno y con la construcción  un muro o  dique de tierra, generaba una gran balsa que suplía de agua al pueblo. Este uso conllevaba una relación social, antropológica, comunitaria y una gestión sobre el agua. Era efectivamente un ejemplo situado de economía del bien común que fue violentada, quebrada y eliminada súbitamente por un oligarca de Guayaquil para hacerse con el uso de las tierras,  dividendo al mismo pueblo y dejándolo sin aguas comunales. A través de dos conversaciones con la coordinación armamos una propuesta de trabajo analítico, cooperativo, experimental y educativo sobre este espacio en el que proponíamos trabajar con la escuela del pueblo. La propuesta lanzada no era cerrar un taller, sino marcar puntos de partida y conversar con toda la escuela sobre el posible modo de desarrollar este trabajo en equipo con las docentes.

Así el tema de la albarrada se articuló como un tema generador de problemática y vías de entrada para investigarla, al estilo de las pedagogías emancipatorias de Paulo Freire. Nos servia para analizar y trabajar pedagógicamente aspectos como la gestión comunal, el buen vivir, la relación con agua, el trabajo cooperativo, la geografía del lugar y las tecnologías ancestrales. Todos estos temas generan un proceso de pedagogía e investigación colectiva sobre los comunes, su gestión y uso situados en ese mismo territorio.

Desarrollo del trabajo. Excursiones experimentales y cartografías colectivas.

Durante el fin de semana estuvimos acompañando, reuniéndonos y entrevistando a varias personas, así como asistiendo a otros procesos de trabajo de grupos locales de Puerto El Morro. El lunes fuimos a la escuela y nos reunimos con todo el claustro escolar. Allí diseñamos a partir de una metodología abierta de trabajo una serie de visitas o excursiones experimentales a la albarrada. Concretamos, tres días seguidos de visitas con estudiantes de 8, 9 y 10 cursos. También el segundo día trabajamos con los grupos de 1, 2 y parte de 3, siendo un día de ocupación masiva. Para toda la escuela la excursión a la albarrada era una excelente escusa para generar un trabajo en medio abierto diferente. Así cada excursión conllevaría un trabajo de campo de dos horas y media, contando con que llegar a la albarrada nos tomaba media hora de ida. Además después se desarrollaba una pequeña sesión de trabajo activa en el aula de hora y media aproximadamente. Esta negociación sirvió para generar un marco de trabajo abierto con el objetivo de adaptarnos a las formas de trabajo y ritmos de la escuela. La comunidad docente señaló la necesidad de experimentar esta propuesta, pero evaluarla y relacionarla con el proyecto educativo de Buen Vivir que debe cumplir toda escuela en Ecuador. Para el desarrollo de los tres días de trabajo intensivo además contamos con la ayuda inestimable y activa colaboración de diversas artistas de la residencia que aplicaron otras metodologías afines y se integraron en las excursiones: Fabiano de Oído Salvaje, Diana de Taller Flotante, y María José Y lucio del Centro de Arte Rural ( a los que estamos eternamente agradecidos.

Durante la excursión, intentamos en la medida de lo posible, que los grupos trabajaran en los dos espacios durante su visita: el salinar y la albarrada En la albarrada nos dividíamos en 3 grupos de trabajo donde se combinaban investigaciones corporales, visuales y sonoras.

– Dos se quedaban en la parte del salinar y generaban investigaciones corporales y ejercicios físicos grupales: seguir las huellas de los caballos o indagar con juegos los caminos y el terreno. Después cada grupo analizaba mediante fichas objetos del suelo y del paisaje,  y los dibujaba (algún grupo también tomó fotografías).

– El otro grupo investigaba el espacio de la albarrada: recogía objetos, los clasificaba y analizaba. Además por subgrupos pequeños registraban en audio los paisajes sonoros del espacio.

Cuando llegábamos a la escuela trabajamos de nuevo en las aulas por grupos, eso si después de la pausa o receso. Los cursos mayores generaban diversas cartografías colectivas, donde situaban su proceso de investigación, geocalizaban sus materiales y los vinculaba a las fichas dibujadas o pegaban  las bolsas o los objetos directamente. Con los grupos de 1, 2 y 3 curso se generaron fichas de trabajo y dibujos más narrativos de objetos, espacios o situaciones.

composición de mapas colectivos en en aula

Composición mapas colectivos en la escuela

Evaluación con la comunidad docente y circulación.

El viernes después de tres intensos días de trabajo, nos reunimos con las maestras y hablamos de la experiencia vivida: apuntamos lo más significativo, qué habían descubierto, qué temas y posibilidades de trabajo surgieron. Además conversamos sobre cómo plantear una línea a medio plazo con este tipo de relaciones con medio abierto, saberes locales, investigación colectiva y circulación de saberes. Hablamos de cómo generar otras formas curriculares más integrales y activas de educación,  y conversamos sobre cómo aplicar esto en dos temas candentes para la escuela: La alimentación sana, y los juegos  o dimensión recreacional del tiempo libre. De ahí surgieron ideas, iniciativas o pautas de trabajo con pedagogías activas y colectivas. Estas propuestas conllevaban la colaboración y generación de redes de trabajo con actores locales sociales, políticos, lideres y otras plataformas de trabajo que estaban surgiendo (el taller de arcilla reciclada o el trabajo de reforestación  de otras dos artistas de la Residencia).

Finalmente el sábado, con la ayuda de los jóvenes promotores de Aprofe, montamos una exposición colectiva en la Plazoleta del pueblo sobre las 10 de la noche, después de las celebraciones de la fiesta de la Novena (Con mucha música andina, cohetes y fuegos artificiales). Instalamos y expusimos los 12 mapas resultantes, así como las fichas y otros materiales producidos. Después de una presentación del grupo de danzas folclórico de jóvenes, presentamos la exposición y la mayoría del pueblo se acercó a visitarla.

 

Exposición de los mapas colectivos generados

Más información visual en nuestro Flikr


Cartografiem-nos , entrevista

La pasada semana estuvimos por Palma de Mallorca, realizando una entrevista a Aina Bauzà, de Contagis, e Irene Gual. Aina fue la antigua coordinadora del DEAC del Museu de Es Baluard, e Irene una de las educadoras. Ambas junto con Sebastià y Eva impulsaron el proyecto y programa de Cartografiem-nos en el 2006 y 2007, primero como una prueba piloto y luego como un proyecto estable de colaboración con escuelas a largo plazo. El proyecto fue recogido en una interesante publicación polifónica en el 2010.

También pudimos obtener y dar un vistazo a la tesis de Irene, que genera una reflexión muy interesante de los saberes, relaciones de poder y posicionalidades de una educadora, y por allende , de las pedagogías y políticas que se cruzan en este tipo de proyectos. Además el trabajo también revisa fundamentos de las pedagogías radicales y feministas, así como de las museologías críticas y las aproximaciones pragmatistas de la educación a partir de la experiencia.

– Irene, Gual (2012)Saberes y aprendizajes en la construcción de la identidad y la subjetividad de una educadora de museos: El caso del proyecto “Cartografiem-nos” en el museo Es Baluard. Barcelona. Universidad de Barcelona(Tesis doctoral, accesible on-line)