Taller en el FIAC- crónica de cuerpos en movimiento, tropicalismo pedagógico.

Durante los días 27 al 29 estuvimos desarrollando un taller sobre mediación/ curadoria dentro del programa internacional del festival de Salvador de Bahía, Fiacs. Por las mañanas se sucedieron 3 días de presentaciones y discusiones en un seminario internacional bajo el título de “Curadoria/mediación”. El proyecto de FIACS además tiene un proceso de mediación cultural, que os explicamos en la postdata de este post.

Bahia FIACS 27- 29 oct 2014

El taller se propuso con dos fases diferentes. En primer lugar desarrollamos por grupos pequeños de trabajo un análisis de 4 proyectos usando la herramienta del sociograma. Para ello , por cuestiones de tiempo, dejamos que un sorteo al azar marcase los proyectos a analizar. Después cada grupo durante el segundo día presentó sus mapa, e intentamos mapear en cada mapa, los potenciales y barreras respondiendo a cuestiones de mediación o de curadoría. De este modo pudimos destacar en cada caso concreto las formas de trabajo y los modos de investigar y producir conocimientos desde las dos dimensiones, entendiendo este ejercicio como un forma situada de poder repensar las fricciones y relaciones productivas de estas dos esferas de trabajo.

Taller Bahia primer día

Taller Bahia primer día

En una segunda parte, planteamos un taller más situado en el contacto del barrio e institución que nos invitaba. De este modo dimos instrucciones a los 4 grupos de caminar 7-8 minutos, parar y generar una exploración e investigación artística que recogiera: elementos visuales, documentos sonoros, palabras o entrevistas, materiales o objetos, así como registros y relaciones con el cuerpo. Los grupos usaron aproximadamente una hora y media para este trabajo. El ultimo día de taller, cada grupo recogió sus diversos materiales y registros , y generaron mapas desde donde trazar temas generadores. En este caso, se buscaba no tanto proyectar o invertir nuestras concepciones sobre le espacio, sino más bien escuchar y plantearse qué temáticas, relaciones y tensiones emergían en el espacio a partir de reordenar los materiales. Este ejercicio se cerro con una pequeña propuesta de intervención espacial, donde cada grupo pudiera repensar cómo trabajar el tema motor, con qué agentes y métodos. Para ello se dividió el trabajo en tres grandes bloques: negociación (cómo los agentes coordinadores articulan el proyecto) ; intervención/ investigación (en el sentido de producción de diversas metodologías en la localización específica) y, finalmente, circulación (es decir diseminación de saberes y materiales producidos).

Bahia FIACS 27- 29 Taller mapas

Bahia FIACS 27- 29 Taller mapas

Más fotografías en nuestro flickr !!

Puntos de trabajo y diálogos

Durante el taller se generaron diversas discusiones en torno a elementos de fricciones y relaciones complejas entre mediaciones y curadorías. Señalamos algunos de los elementos de trabajo:

-La mediación entendida como procesos y co-diseño e implicación con colectivos, más allá de una cadena de transmisión o un dispositivo de acercamiento a públicos. El punto de trabajo no consiste en disolver la curadoria, pero entender como ambas se retroalimentan (la mediación también implica curadoria, la curadoria supone mediaciones constantes también).

-Los tiempos de trabajo de curadoria y mediación, son diversos, a veces entran en fricciones, aveces olvidamos  el tiempo pedagógico de la curadoria como elemento de trabajo con los grupos.

-La mediación como espacio de trabajo con instituciones y relaciones complejas, por lo tanto un lugar de trabajo en red entre instituciones

La mediación como promoción de la autonomía colectiva, coresponsable y la promoción de multiplicaciones diversas.

-El aspecto resistentes y crítico de la mediación, y las nuevas formas de generar espacios en común con curadores, redes, grupos locales y otras instituciones a partir de tradiciones feministas y diferentes de la pedagogía en museos.

*Postdata: mediaciones situadas.

No queremos terminar este post, sin explicar brevemente el trabajo de mediación regular del proyecto de Fiacs. Este festival presenta un productivo trabajo local con diversas comunidades y emplazamientos de Salvador, donde generan redes de trabajo y colaboraciones locales a partir de una estructura estable de mediación durante todo el año y diversas acciones. En estos marcos, desarrollan sus colaboraciones a largo plazo con centros culturales, procesos comunitarios, formadores en bibliotecas y otras redes, que demuestran la posibilidad de generar festivales de artes escénicas con procesos a largo plazo ( alguna se imagina que el Grec u otros macro-eventos se repensasen de forma local y situada?).

El proceso de trabajo se presenta en esta web , donde pudimos comprobar una semana más tarde como el equipo de mediación aplicó la herramienta del sociograma para analizar y trabajar colectivamente uno de sus procesos, con una estética tropicalista que lo mejora considerablemente ( muito muito obrigado !!)

Presentación del trabajo con el sociograma detrás. fuente:http://mediacaofiac.com.br

 


Open Sense(s): laboratorio de investigación como praxis

Durante los días 20 al 24 hemos estado desarrollando un taller de trabajo dentro del MA de Laboratory of Inmediate Architecture en colaboración con Aida Sánchez de Serdio, reciente profesora dentro de esta escuela de Arquitectura. A continuación os ofrecemos una pequeña crónica de este trabajo.

Introducción y marcos generales

Durante 5 días intensos se han ido generando trabajo de campo, ejercicios experimentales entre investigación artística, social,experimental con el fin de generar una serie de baterías de acciones con los que repensar la investigación como un conjunto heterogéneo de praxis y herramientas con las que analizar y transformar la realidad.

El taller ha tenido dos partes diferenciadas, una durante tres días de trabajo de campo experimentando con tres métodos diferentes y localizaciones (sites) y dos días de producción de una pequeño dispositivo o artefacto que recoja de forma articulada resultados y modos de enunciación de los ejercicios desarrollados.

Aquí os dejamos el folleto con la descripción y los horarios: LiAi_OPEN_SENSE_research_as_praxis

las imágenes completas del taller las tenemos al flickr

Primera parte : exploraciones y investigaciones en la intemperie. Dancing in the dark

Como ya hemos indicado los tres primero días hemos realizado pequeños ejercicios exploratorios con los grupos. Nos hemos dividido en 4 grupos de 2/ 3 personas Cada día un grupo trabajaba un site y un tema de investigación relacionado con su trabajo en el máster. Los métodos de investigación que hemos planteado eran 6: Paisajes sonoros – Imágenes- Rastros/ objetos- Olor/sabor/ tacto- Caminar- intervención corporal- entrevistas.

Durante estos tres días cada grupo aplicó una metodología. El modo de escogerlas fue: una por el propio grupo, otra por sorteo, y una por imposición de otro grupo, y siempre bajo el criterio de que salieran todas, de que hubiera diferencia entre los grupos y variedad, y que se experimentara con algunas que no son tan habituales. Para cada metodología creamos unas fichas, a modo de consejos y guías o posibilidades. Cada día, cada grupo tenía que escoger su localización y su método, planificar parte de la salida, explorar el terreno y volver. Por las tardes procesaban la información, y discutían sobre los pros , contras , y los retos de la metodología, si como sobre lo que aportaba o no a su tema de investigación, en una dimensión más reflexiva.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Por ultimo preparaban una mini-presentación , con algunos ejemplos para el grupo y con lso elemento anteriormente mencionados como puntos claves a comunicar. De este modo, cada mañana dedicábamos una hora y media de presentaciones y discusiones, y siempre emplazábamos a los grupos a redactar en una lista los pros y contras, y consejos para el trabajo con esta metodología de tal modo que se producir un conocimiento grupa y de código abierto para los otros grupos. De este modo el laboratorio intentaba generar espacios de aprendizaje colectivo, y de modos de dialogar, experimentar y trabajar conjuntamente temas de investigación a partir de prácticas experimentales de investigación en el campo.

Ümea 2014 first part

Segunda parte: Producción de dispositivos de comunicación y debate.

Durante el jueves dedicamos la mañana a una sesión de discusión de las ultimas presentaciones de las acciones y ejercicios realizados, con el objetivo de poder centrarnos en temas de investigación y posibles preguntas que surgían. Esta parte nos llevó mas tiempo de lo esperado as y con discusiones obre que métodos son más apropiados, la mezcla de muchos de ellos, y la relación y tensión con el sitio, de modo que pudieran emerger conversaciones productivas y propuestas a la hora de repensar como trabajar los materiales.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Para las presentaciones, decidimos que cada grupo hiciera dos, tomando como eje de trabajo uno de los ejercicios de investigación. Para ello les pedimos que se produjeran en dos a1 o en su caso en un a1 + un medio digital. La información a presentar debería de cubrir los siguientes aspectos (1.contextualización , 2. análisis complejo y representación de los datos, 3. Ventajas y desventajas del método, 4. posibles preguntas y temas que surgen del análisis de los materiales y 5. Plan futuro, en forma de tareas o cosas que hacer, en caso de seguir investigando las preguntas y sus tema de interés)

El jueves se realizaron las 8 presentaciones finales, que en resumen fueron:

– Un trabajo sobre olores/sabores en relación a un pastel típico de la zona de Ümea, intentando complejizar la política de sabores, la falta o exclusión de olores y la relación con el lugar donde se vende estos pasteles.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una exploración sonora del movimento de objetos y las relaciones con el rio, a partir de  componer y representar un paisaje sonoro, de modo que se geolocalizaba y se interpretaba en relación a otros recuerdos, memorias.Ümea 2014 second part_ outcomes

– Un análisis a partir de vídeo y dibujos de un cobertizo de madera, que es una estructura de madera construida de forma tradicional en Ümea, y que está desarrollada en diversas partes de las afueras de la ciudad, considerándose patrimonio material y artístico de la zona

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una investigación de olores en un centro comercial de Ümea y de un hotel nuevo, en relación al trabajo de acceso, limites y orientaciones dentro de esta superficie comercial, y siempre en tensión con el tema de movimientos perdidos en la ciudad como objeto de investigación.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– la circulación a partir de un ticket de parking de una estación de trenes, fue otras de las propuestas que representaron un mapa, donde trazaba las diversas circulaciones de capitales, energías, movimientos y relaciones de escalas que el análisis del ticket comportaba

Ümea 2014 second part_ outcomes

-Un ejercicio complejo de investigación de olores y ruidos de un hospital cercano, pensando en las formas de construcción espaciales, las políticas de distribución de espacios de esta institución y sus territorios en relación al olor/ sonido.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una análisis mediante objetos y rastros de un a casa de apuestas de caballos y loterías, que relacionan las economías, objetos relacionales y dimensiones de este fenómeno en diversas capas de la ciudad. Uno de los objetos relacionales y de punto de partida fueron las cartillas de apuestas, tomándolas como mediadores y elementos de condensación de los intercambios y composiciones del fenómeno social de las apuestas.

Ümea 2014 first part

– A partir de una entrevista a una persona técnica de la facultad, un coordinador de los talleres, se generó un análisis de discursos y relaciones de los modos , límites y potenciales de la construcción en espacios institucionales y de la ciudad.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Finalmente el viernes se dedicó a debatir los trabajos, desde un grado de reflexividad que permitiera dos objetivos:

En primer lugar plantear cuáles son las políticas de investigación de los arquitectos y diseñadores de espacios, para repensar cómo incorporar estos saberes y poder dialogar con otros equipos y perfiles. Con ello se intentó poner énfasis que el objetivo no es tanto dominar los todos los lenguajes o códigos de investigación, pero abrir el abanico y testear otros métodos de relación, interpretación y acercamiento a los lugares.

En segundo lugar, repensar cual es el perfil y composición futura de la profesión de “ser arquitecto” , y en consecuencia de los diseñadores de espacios, de ciudades y otras profesiones relacionadas con la distribución espacial. En este sentido replantear qué aportan estas experiencias y pequeños juegos o ejercicios de investigación a su formación, y cómo pueden transferirse o adaptarse a diversos contextos de trabajo, tanto en su formación en el máster como en otras salidas profesionales o situaciones sociales.


Cuerpos y saberes en movimientos: novedades entando en el invierno…

Entrando desde hace tiempo ya en otoño, os dejamos algunas novedades de nuestro trabajo durante finales de este año.

Ahora mismo, entre el 20 y el 25 octubre nos encontramos por la ciudad sueca de Ümea, donde hemos subido a realizar un seminario- taller en la escuela de arquitectura junto a Aída Sánchez de Serdio, dentro del máster de Laboraty of inmediate architecture intervention (LiAi) donde ya hemos intervenido en dos ocasiones, una por ejemplo sobre mapeado colectivo. El seminario lleva por título : «Open sense(s): laboratory of research as praxis». Sera un espacio intensivo de una semana donde probar y experimentar con diversas herramientas de investigación de trabajo de campo (paisajes sonoros, caminar y acciones performativas, entrevistas, tocar/oler/sentir, análisis visual, objetos y rastros). La idea es construir composiciones múltiples y heterogéneas de métodos y herramientas de investigación sobre los espacios, y experimentar modos alternativos de explorar y triangular las políticas espaciales. Al final del taller, cada persona participante editará una pequeña muestra de su trabajo con el fin de discutir sobre pedagogías, políticas de espacio y los perfiles de arquitectos y urbanistas que se manejan cuando aplicamos este tipo de herramientas.

Y del frío invernal sueco, saltaremos a Salvador de Bahía (Brasil), al Encuentro Internacional de Artes Escénicas de Salvador de Bahía donde estaremos realizando un “laboratorio creativo  sobre mediación y curadoría” del 27 al 29 de octubre. Previamente, en el mismo marco , dentro del seminario internacional de artes escénicas y mediación,  ofrecemos una pequeña presentación de nuestro trabajo pensando en la mediación como herramienta de investigación y curadoria, y los modos en que hemos performativizado el dispositivo museo o exposición como educadores. El taller experimentará herramientas que ya aplicamos en otros lugares (sociogramas) para repensar donde y cómo generar mediaciones múltiples, abiertas e impredecibles. Además en una segunda parte sobre todo este laboratorio se centrará durante dos días en experimentar el lugar y el entorno de trabajo a partir de herramientas de investigación artística que combinen y articulen visualidades, cuerpos e interacciones sociales. El objetivo es trabajar desde el mismo terreno y las exploraciones que realicemos temas generadores donde generar experimentos entre la mediación y el comisariado, y donde lo visual, la mediación, la investigación, el cuerpo y la curadoría se hibridicen. Pedagogías en la intemperie…

Y como nos encanta pasar calor, mientras en la  península va entrando el invierdno, seguiremos nuestro periplo latinoamericano yendo a Caracas, invitados a un encuentro coordinado por la Oficina de Cultura de la Embajada Española en Caracas con el título de “ Acerca 2014: intervenciones artísticas» . En este programa durante los días 3 al 7 de noviembre participaremos también con un taller de trabajo de mediación y redes entre centros de arte, museos y comunidades, a partir del trabajo de Transductores, y ejemplos de iniciativas donde estamos envueltos. Nuestro propósito sera poder experimentar y ahondar en trabajar con redes, comunidades de aprendizaje, conocimientos invisibles y tareas reproductivas a la hora de abordar la colaboración compleja entre museos y comunidades, y desbordar vocabularios mas eurocéntricos de políticas de acceso, iluminación, alfabetización o ciertas dialécticas de supuesta horizontalidad.

Finalmente volviendo a la península ibérica, nos desplazaremos a nuestra querida Euskalherria en Noviembre, primer a unas jornadas coordinadas por Artaziak, Muelle 3 y  la Alhondiga  en bilabo, con el título de “El cuerpo y la performance en las prácticas educativas durante el día 12 y Judit Vidiella durante el día 13 de noviembre. En estas jornada desarrollaremos una sesión de trabajo sobre cuerpos y pedagogías colectivas: investigaciones en movimiento”, y el que intentaremos esgrimir y trabajar en unas sesión express una aproximación múltiple, abierta de pedagogías en la intemperie a través de investigación participativa mediante cuerpos que se mueven. Y finalmente, seguiremos nuestro trabajo con Tabakalera Donosti, codiseñando y cultivando el barbecho y todo el trabajo de escucha activa, de relaciones invisibles y trabajo en red que hemos ido cocinando en los fogones, a fuego lento, de Hezkuntza Tabakalera que podéis seguir en el blog que coordinamos con Artaziak y con Leire San Martín, la coordinadora y  compañera de mediación en Tabakalera.

Esto es todo amigas, nos vemos


Vídeo y dossier gráfico de Constelaciones de mujeres

Publicamos dos materiales documentales del taller de Constelaciones de mujeres que realizamos en colaboración con el Equipo Educativo de la Fundació Pilar i Joan Miró (FPJM) durante los pasados meses de marzo y abril del 2014, con un total de 9 sesiones.

+El dossier gráfico, codiseñado con Carlos Canales , que explica el proceso de trabajo con un grupo de 10 mujeres con edades entre 36 y 83 años realizaron un proyecto de investigación colectiva a partir de sus propias historias, de los espacios de trabajo femeninos, reproductivos e invisibles y de las artes populares en el entorno de la ciudad de Palma. Descarga directa.

CONSTELACIONES-FPJM portada

+ El vídeo, por su parte, presenta el proceso de estampación popular con las narrativas visuales creadas y las diversas participantes del taller y ha sido producido en colaboración con Daniel García y el Equipo Educativo de la FPJM.

Constelaciciones de mujeres from Transductores on Vimeo.


Producción del taller constelaciones:Estampando en telas

Los últimos cuatro días los hemos dedicado a producir las estampaciones en diversos formatos a partir de telas, bolsas, camisetas, fulares y otras superficies que han indo aportando las participantes

Los dos primeros días los dedicamos a desarrollar las imágenes que interesaban producir al grupo a partir de las investigaciones, archivos, fotografías, exploraciones y discusiones mantenidas durante las dos semanas previas de trabajo. Se generaron composiciones visuales que retrataban espacios de mujeres, que rescataban fotos antiguas, o que componían imágenes a partir de las exploraciones urbanas. A partir de todo estos materiales, elaboramos una serie de serigrafías con sus planchas en los talleres de Grabado de la Fundació Pilar i Joan Miró. Pudimos tener casi 9 planchas diferentes para estampar.

Planchas de serigrafías dejadas al rico sol, secándose…

El miércoles preparamos con el equipo educativo el estampación educativo con un par de mesas afuera, y dos tendederos donde realizamos la primera fase de producción, un tanto caótica. Sirvió de primera toma de contacto, y se elaboraron ya algunas estampaciones.

Colgando al sol una de las telas producidas

El último día de taller, jueves,  decidimos subir a talleres, y con la ayuda de Joan , técnico de serigrafía, realizamos otras planchas, esta vez con más orden y planificación.  Pudimos aprender cómo la estampación es como la cocina: se necesita mucho tiempo de cocción, preparación de materiales, de organización y trabajo en equipo. Y la estampación después se hace en un periquete !! -justo como cuando  nos engullen los platos que hemos tardado horas en cocinar-.

Algunos de los resultados se estamparon en bolsas o camisetas para regalar, otros en telas , y otros incluso en prendas o retales significativos para las mujeres.

Podéis ver más resultados en nuestro  flickr

Finalmente evaluamos  la experiencia conjunta, y decidimos buscar un espacio donde exponer el trabajo desarrollado: tanto las producciones realizadas, como sobretodo el proceso. Paralelamente estamos editando un vídeo con parte del proceso y las voces de las 10 mujeres que nos han acompañado estos días.

Evaluando al solecito de ses illes, con el almuerzo y el bocata en la terraza de la FPJM


Explorando los barrios desde las mujeres: rutas, mapas y espacios invisibles

[ Crónica taller cuarto y quinto día]

Durante el día 31 de marzo y 1 de abril, hemos estado visitando diversas zonas vinculadas a la ciudad de Palma que han escogido parte de las participantes en el taller. El objetivo de esta actividad consistió en investigar de otras formas espacios de mujeres, y experimentar en colectivo las visitas a espacios donde ellas son las que explican sus vivencias y experiencias. El primer día surgieron dos zonas: Barrio Calatrava y Parque del Mar, y la zona de Els Portals. El segundo día acordamos visitar parte del centro, y dejar la segunda parte a una puesta en común con la merendola- almuerzo que siempre tiene que acompañar un taller.

La mañana del lunes 31, nos encontramos un educador, una persona en prácticas y yo en la Iglesia de Santa Eulalia para visitar el Barrio de Calatrava y parte del frete marítimo. Recorrimos y visitamos espacios de bares, lugares de encuentros, enclaves relacionados con las historias de vida de una de las participantes cuando era una niña y adolescente, cómo fue cuidada por una mujer de unos 80 años que trabajó en su casa casi 20 años. También hablamos de su vida laboral actual. Nos relató el barrio de Calatrava como un espacio de seguridad, pese al estigma y el negocio de drogas. Un lugar muy cercano al mar y muy accesible, hogareño: “con sabor”. Ahora al mar se le ha ganado casi 200 metros entre espacio de parque y la carretera de entrada a la ciudad. Con otra de las participantes visitamos espacios relacionados con su vida, con la cultura de Mallorca, y con su trayectoria laboral como maestra, y con su hija, relatando los cuidados, el trabajo de docente y de cansancio y esfuerzo que le suponía. Después tomamos un café, rellenamos fichas con palabras claves, lugares ,e incluso una participante hizo un pequeño mapa del recorrido.

El otro grupo visitó la zona de Els Portals, bajo la coordinación de Kathia, la persona responsable de Educación en la FPJM y dos de las educadoras,, área muy cercana a donde queda la FPJM. Se comenzó en la Parroquia Oratori de la Mare de Deu de Portals un pequeño edificio religioso en riesgo de desaparecer ante la inminente construcción de un restaurante con el consabido acuerdo del obispado. Este grupo visitó esta zona de la ciudad a partir de recuerdos de dos mujeres, sobre todo una que vivió muchos años en la zona, y antes había sido refugiada política en Argelia. Ella contó cómo era ese espacio de salvaje , virgen y verde, un lugar de tranquilidad y libertad . Espacio en contraste con el proceso de degradación y turismo agresivo que sufrió la isla, y cuyas cicatrices son visibles hoy en día. También explicó sus excursiones de niña, sus relaciones con otras personas e incluso una historia de una casa que en los 50 tuvo tres mujeres artistas.

Playa de Portals, paraíso natural rodeado de turismo y urbanismo agresivo.

El segundo día hemos centrado nuestra actividad en el centro de Palma. Hemos salido del famoso Gran Hotel, y visitado espacios como el Teatro Principal, San Nicolas, la piedra famosa de Santa Catalina , la calle Brossa/Bossa, la casa donde nació algunas de las participantes, la casa de telas Juncosa ( del tío de Pilar), antiguos espacios de modistas, una tienda de discos donde trabajó una mujer. Finalmente hemos terminado en el espacio del Paseo del Born. Ahí hemos hablado de antiguos bares donde quedaban de jóvenes y cines, donde ahora tenemos un Zara, de alguna Granja antigua , y de los espacios de Telefónica ( espacios que solo contrataban mujeres solteras).

Postdata: Al comenzar el trabajo en la plaza del Mercado una alumna nos ha comentado como trepaba por la escultura y el gran árbol que había cuándo era niña. Algo ahora imposible de imaginar ante la falta de libertad en el espacio público !!

Vivencias y experiencias en la tiene de Telas Juncosa

PALABRAS- LUGARES – RELACIONES

Os dejamos una pequeña muestra y composición de algunas palabras que exploramos esos días y las relaciones con los espacios donde nos paramos y explicamos cosas

1. Barrio Calatrava-Parc del Mar Adolescencia- Cuidar/ ser cuidada- amistades- relaciones- agua del mar- trabajo- servicio- infancia- esfuerzo- cansancio- paseos- parque- padre- con sabor- apoyo- religión- cultura- iglesia- susto- accidente- coche -San Agustín- Pandilla- hija -meditación- conferencias- respeto naturaleza

2. Área Portals

Zona Oratori de Portals: Destrucción- sueños- libertad- turismo- pasos prohibidos- comunión- cambio- boda- hijo

Zona Playas de Portals: Chalet- islas- cuidados- boom turístico – destrozo- hueco- hotel- ricos- pisos- subir Centro de Portals: tapar- hotel- cerrar- nostalgia- casa

3. Zona Centro

Teatro Principal: Coro -cantar mal- amigas- poesía- nervios- padres- niña

Plaza Mercado- Quiosco Alaska:novio- 600- patatas -perrito-hamburguesa- perro loco- jugar- árbol- trepar- consulado francés- cines- sesión infantil- degradación

San Nicolás :

– por detrás: resistencia- Santa Catalina Tomás- Patriarcado- pobre- resistencia  – en la entrada: Colegio- decorar- amigas- coro- florista-

Telas Juncosa :Roba de llengues- telar- artesanía- decoración- memorias- Modista: vestido- manguilles- pudor

Calle Brossa y alrededores: Amigas- vecinas -pasatiempos- bocata- piel de gallina- ruido cera- depilación- música- falda- robos- discos- Masiel


Pensando en cuestiones de género, prácticas artísticas y espacios de mujeres-Tercer día de taller.

El tercer día del trabajo lo hemos dedicado a ver, dialogar y discutir proyectos relacionados con los temas o ejes claves del taller. Estos proyectos son una pequeña muestra de trabajo con mujeres, historias alternativas e intervenciones en el espacio público.

En primer lugar pusimos el documental del proyecto de Towersongs, una investigación y taller de música -performance liderada por la artista Albhie Murphy , en relación al Fatima Group United y City Arts en Dublín. Towersong culmino con un evento de despedida de los bloques H y J donde habían vivido durante más de 20 años un grupo de mujeres. Una parte del trabajo elaboró una pieza musical a partir de un taller de escritura creativa donde se intercambiaron historias de mujeres y se compuso una pieza final. La comunidad entera de los bloques, con las mujeres intercaladas , despidió estos bloques y este modo de vida con la pieza final desde uno de los balcones-pasillos de este tipo de edificios de protección oficial. El documental describe desde muchas voces el trabajo de prácticas colaborativas y políticas de trabajo. Vamos viendo a las mujeres participantes, las líderes comunitarias, los artistas y coordinadores , mientras se contextualiza la zona de Fatima ( un barrio castigado por drogas y con un estigma negativo).

imagen de la performance final. Cortesía de Towersongs, y desde la web de Transductores.

A continuación vimos el proyecto de CandelHart  Srta. Jess y laFundició titulado Vivimos en Bellvitge , que puede verse en parte en vimeo. En este proyecto hablamos de la situación política de las muejres y la falta de estructuras mas abiertas y flexibles para la participación vecinal de grupos de mujeres, tanto en general como específicamente en el bario de Bellvitge. De este modo vimos los modos de trabajo, los motivos y las formas componer de las serigrafías que realizaron el grupo para la exposición que se realizó en el Centro Cultural de Bellvitge, revindicando otras historias, miradas y relaciones de las mujeres en este barrio.

Póster de la exposición con una serigrafía , basada en una anuncio de venta de pisos en Bellvitge

Finalmente vimos la serie de fotografías de Tanit Plana y Laia Campanya titulada “ Exercicis de memòria aplicada “ dentro del ciclo comisariado por Oriol Fontdevilla “ De com convertir un museu en una arena” en el Museo de Abellò de Mollet del Valles. Esta instalación se desarrollo mediante una investigación a diversos testimonios de supervivientes de la guerra civil en el pueblo. A continuación se eligieron una serie de escenas que representaban parte de los sucesos que se habia investigado, mediante una puesta en escena o recreación con actores son profesionales. Esta perte se desarrolló con un casting en el pueblo, y dio lugar a una serie de imágenes actuales que recreaban, ficcionaban y representaban los hechos relatados.

***A partir de estos proyectos surgieron ejes de debates y temas como:

  • Los barrios periféricos y sus estigmatización, así como la vida de las mujeres en estos lugares
  • La representación de mujeres y las formas de contar otras historias a partir de prácticas de arte comunitario, y trabajo de género.
  • El cambio de las ciudades, las migraciones y el papel de las mujeres en espacios invisibles.

Con todo este material de trabajo regenerado durante estos tres días, los dos siguientes haremos exploraciones urbanas de lugares importantes para el grupo de mujeres pensando en como interpretarlos, verlos e investigarlos a partir de diversas herramientas artísticas y de investigación colectiva.

 


Segundia dia . Memorias y espacios de mujeres

El segundo día de trabajo hemos continuado las exploraciones a otros espacios de la Fundació Pilar i Joan Miró.  Nos hemos centrado en Son Boter, buscando palabras nuevas relacionadas con las biografías y términos que trabajamos el primer día. En la puesta en común hemos recuperado las palabras del taller de Sert y las hemos relacionado con otras palabras, abriéndose un abanico de temas, capas, así como relaciones y constelaciones significativas. Os dejamos algunas de las palabras y la pizarra que hemos ido construyendo entre todas.

Lista de palabras.

S´hereu- el heredero – blanca- Olor- Cuina/ cocina-  Casa de Campo- Ma de moro- Cristaleras- jugar, pintar en la pared- Tajo- Hacienda- sombrero (Mar)- Campo – Vida Marina- Economía- Colonización ciudad al campo- colonización de turismo- modelos económicos-  huertos- pescadores- trabajos del campo- cuidados- cuidado de las flores- Lactancia- maternidades- madres- nodrizas- ses sides- plaza de la Maternidad-

Pizarra con las palabras y las diversas capas y relaciones de las temáticas que han surgido

En la segunda parte, hemos estado mostrando objetos o fotografías que nos representaban, con la idea de pensar qué palabras cruzaban estos objetos, que querían decir y en qué condiciones y contextos representaban las vidas de las mujeres. Hemos visto objetos como una silla budista ( el vacío, la actualidad), fotografías de historias y álbumes de fotos (  de las madres , del nicho familiar, de los delantales, de los cuidados de fotos, de los hijos) y también han surgido fotografías históricas de cuando las participantes eran niñas ( de padres, de la época posando con la madre, de viajes, etc..).

 

Muestra de una de las fotos de una de las participantes

Fotos de los años 20 de una de las participantes más longevas

Con todo estos materiales y las palabras pensaremos en posibles temas que nos interesen que vayan surgiendo de estas conversaciones… por ahora dejamos algunos:

-los cuidados, las plantas, flores y el trabajo doméstico.

– la movilidad de las mujeres, su autonomía, emancipación y dependencia de los maridos e hijos.

– los modelos de maternidad, las biografías y las familias, las madres nodrizas, la co-crianza y las familias.

– la economía de las islas con la dependencia del campo, la pesca y el progresivo expolio de los recursos naturales a mano del turismo, en relación a los cambios del paisaje urbano y de la relación con el mar en Mallorca.

 


Costelaciones de mujeres: Taller FPJM

Estamos estos días por la Fundació Pilar i joan Mirò desarrollando el taller de «Constel·lacions de dones» . Un proyecto pedagógico y de investigación colectiva donde trabajaremos sobre historias de mujeres, de espacios de trabajo femeninos y de artes populares tanto de la FPJM como del entorno de Palma de Mallorca. El objetivo es tejer nuevas constelaciones de mujeres y entretejer otras historias, otras formas de construir narrativas de mujeres a través de las artes populares y las historias de vida de las participantes( mujeres entre 45 y 80 años de edad). Os dejamos la crónica del primer día:

PRIMER DÍA: introduciendo otras constelaciones.
Para la primera sesión hemos desarrollado dos bloques de trabajo.
– Una presentación y construcción de otro mapa de Mallorca.
– Una visita al espacio-taller de Sert

El primer bloque ha consistido en una presentación de cada participante, con todo el equipo de educadoras de la FPJM incluido. Cada persona se ha presentado a través de una biografía con espacios y personas relacionadas, como si fuera su currículum invisible. Cada espacio nombrado se situaba en un Mapa de Mallorca, y se hacia una pequeña presentación explicando cada pequeña constelación familiar.

Mapa de Palma y alrededores con las vinculaciones de las presentaciones

Después de esta primera parte hemos hecho una lluvia de ideas, sobre palabras que sea significativos e elementos que han resaltado. El conjunto de palabras que han surgido como elementos simbólicos y significativos son: Maleta- Bocata- Delantal  Patinete- Cantar / tararear mientras se cocina- Cantar con vecinos Algas- Juegos en la calle- juegos de cabañas o de construir supermercados- Frío- Sabañones/ sedes -Patinete- Bicicleta Chocolate- Matalassos/ Colchones- Casas- Pies descalzos- La Mar- Cambios/ movilidad/ viajes

En el segundo bloque, hemos visitado el taller Sert, con la lista de palabras, buscando si estas se representaban en este espacio, y si había nuevas palabras que surgían. De todo el trabajo se han desarrollado términos en diálogo como:

– Luz, frío, humedad : relacionadas con la arquitectura bioclimática que construyó Sert con las necesidades del espacio del taller y la alta humedad de la isla y del espacio de Son Abrines en Cala Mayor (el área donde se ubica la FPJM)

– Mar, Ancla, y barcos : en relación a la conexión del espacio con el mar y el área de Cala Mayor, los elementos naturales de la obra de miró y la relación con la isla de Mallorca

– Delantal- mono de pintor: en relación a los espacios domésticos, la conexión con la casa de la familia y las relaciones entre lo productivo/ reproductivo en temas de producción cultural y artistas

– Libertad, vanguardia y objetos artesanales: donde se ha abierto una conversación sobre ella influencia de otras artes menores, la perspectiva de género y la influencia de artesanías en la obra de Miró, en las vanguardias y desde la perspectiva de género.

Diálogo en el patio trasero del taller Sert

Más fotos en Flikr

 

 


Mediaciones dentro/ fuera: Crónica de la jornada de trabajo en el Reina Sofía del 14 de diciembre de 2013

El día 14 de diciembre  nos encontramos para el encuentro titulado “Pedagogías instituyentes: mediaciones dentro y fuera” con unas 25 personas aproximadamente durante toda una jornada de mañana. Este texto pretende ofrecer un pequeño relato del trabajo realizado, sobretodo a partir de los relatos finales de las mesas, así como de los apuntes finales que se dieron en la conversación final plenaria que mantuvimos. Como parte de cierre de la investigación de “Pedagogías instituyentes”, este encuentro suponía un espacio de debate y de apertura de preguntas desde sectores y cruces diversos, desde donde no tanto cerrar una serie de conclusiones o exponer los resultados de la investigación, sino sobretodo abrir una conversación a partir de ejes de trabajo y actores culturales diversos. Por tanto más que mostrar una serie de resultados “in situ” o cierres de la investigación, este espacio pretendió abrir nuevas preguntas, promover otros cruces y abrir el proceso de investigación con actores, conocimientos y saberes diferentes.

Como ya hemos indicado, más que relatar todos los pormenores del proceso de trabajo nos centraremos en rescatar algunas de las cuestiones que se dieron al final del trabajo, intentando describir cuestiones, relaciones y elementos que se destacaron de forma transversal. Por ello primero ofreceremos un pequeño resumen de las presentaciones de las narrativas que se generaron en cada mesa ( con parte de los materiales producidos)y a continuación resaltaremos los puntos fuertes y débiles en general.

** Las imágenes de este post , asi como algunos comentarios y aportaciones corresponden a diveras personas participantes, a ellas les agradezco su aportación e implicación.Imágenes de mesas de trabajo de la Colectiva Errante, imágenes de posters de Nómadas 2.0.

1. Relatos y narrativas de las mesas

Primera mesa: Más allá de la dialéctica de la institución

Esta mesa se compuso por la participación activa de Axel Moreno, como representante del Tejiendo Redes y Marcos García, coordinador del Media Lab -Prado. El grupo optó desde el primer momento en conocerse informalmente para poder saber desde dónde hablaban, por lo que se bajaron a la cafetería para establecer esta primera toma de contacto.  Todas las personas del grupo habían formado parte de instituciones e iniciativas, lo que enriqueció el trabajo posterior. En este espacio informal se comenzó a introducir la dinámica de trabajo, abordando de forma introductoria las diversas experiencias personales en torno a las tensiones y estrategias superadoras entre iniciativas e instituciones.

Después desgranaron las diversas posiciones en cuanto al proceso de trabajo que proponía analizar las complejidades de las instituciones y las iniciativas. Al principio se asumió más un análisis crítico o exigencia hacia la institución, desde el qué puede ofrecer la institución, y qué espacios o lugares genera. En un segundo momento, no obstante, se cambiaron las formas de aproximación, marcando una discusión basada en términos de interdependencia, corresponsablidad y negociación. Esto es, entendiendo cómo las iniciativas son capaces de insertarse, dialogar, colaborar y negociar también dentro de la institución, en un efecto de desborde reversivo, es decir cambiar la institución y cambiarse a si mismas en ese continuo proceso.

El trabajo se organizo en un esquema de doble entrada:

Por un lado, en relación con la institución y en relación con las iniciativas.

Por otro lado en relación a dos ejes o elementos

-Problemas/Conflictos que plantea la institución. Problemas/Conflictos que plantean las iniciativas.

-Estrategias superadoras que plantea la institución. Estrategias superadoras que plantean las iniciativas.

En la puesta a punto final se destacó algunos puntos de trabajo que se interpretaban como problemas y áreas dinámicas:

– Las instituciones y las iniciativas se articulan y generar campos intermedios, o ciertos lugares de trabajo que son complejos ya que conllevan modelos de lenguajes, roles, y perfiles diversos.

– En estos territorios transfronterizos es necesario generar una práctica y lenguaje compartido, que tenga un efecto mediador y traductor. A su vez, estas dinámicas de encuentro y colaboración, han de abordarse como procesos de aprendizaje compartido que generen comunidades de práctica / aprendizaje.

– Es importante señalar el grado de permeabilidad de las estructuras, la capacidad de dar espacios a nuevas relaciones y modelos diferentes donde se pueden encontrar otras formas de trabajo. Esta nueva institucionalidad tanto en las instituciones como en las iniciativas, cobra gran importancia, ya que nos hace entrar en crisis. Favorecer la transparencia y visibilizar esta conflictividad, nos hace ser conscientes de la necesidad de cambio y evidencia cuales pueden ser las líneas de evolución.

Finalmente también señalaron tres espacios de tensiones que resumimos aquí a modo de retos o preguntas, en áreas más estáticas y que requieren nuevos planteamientos y relaciones:

-Cómo se dan los benéficos económicos- simbólicos y cómo se gestionan/ distribuyen

-Cómo funcionan y se compaginan los tiempos de “la vida” con las instituciones/ iniciativas en procesos colectivos o colaborativos.

-Cómo generar procesos de cambio agradables-blandos, que sean flexibles y adaptados, y que a su vez generen estabilidad en su constante evolución.

Aportaciones extraídas el espacio de trabajo a partir del póster ( trabajo realizado por Axel Moreno)

Cada uno de los puntos está formado por varias ideas-post-it que se agruparon durante el proceso de trabajo.

1. En relación con la institución.

1.1. Problemas y conflictos que plantea la institución

-El “ego” y “estatus” de la institución.

-Relaciones de poder. El miedo a las consecuencias “políticas”.

-Las jerarquías y burocracias a la hora de desarrollar proyectos. Cerradas. Disciplinarias. Líneas rígidas. Inercia y rutinas dentro de las instituciones.

-La externalización de servicios fuera de la institución. La precariedad profesional dentro de la institución. Desde las instituciones públicas no es fácil diferenciar entre colaboraciones remuneradas y no remuneradas (el problema de la profesionalización).

-La flexibilidad por una persona o personas de la institución y no de toda la institución, genera fricciones, conflicto y división interna.

-El discurso o historia de las personas no se entiende, ni encaja con la institución.

-Utilización de las iniciativas o colectivos para intereses institucionales. Sometimiento de las experiencias a las dinámicas de la institución.

-Las formas/estructuras son de consumo, no permiten la creación/participación. Falta de conocimiento sobre el papel y el trabajo educativo y social. Falta de investigación.

-Cuesta definir quién decide la gestión del dinero público (políticos/as, técnicos/as, ciudadanos/as…).

-Determinadas entidades públicas de representación cultural no se sienten responsables de generar, promover o ayudar, a la creación de nuevas prácticas culturales-sociales. Hay un estancamiento en las trayectorias precedentes.

-Existe actualmente una dificultad para diferenciar las competencias de una institución: su área de actuación, sus funciones, etc.

1.2. Estrategias superadoras que plantea la institución

-Difuminar las barreras y la división entre las personas que hacen uso de una institución y las que forman parte de ella. No establecer una división tan clara dentro y afuera. Favorecer el encuentro “personal”. Empatizar. Escucha y propuesta de diálogo.

-Enraizarse en el territorio y en la comunidad. Salir a la calle. Romper el espacio “bunker-despacho”.

-La necesidad y las ganas de encontrar nuevas formulas de participación en la institución. Establecer colaboraciones con entidades y personas de fuera de la institución. Contar con las iniciativas. Generar redes y relaciones entre institución e iniciativas.

-Aportar y compartir recursos. La institución es una posibilidad de apoyar proyectos y de enmarcarlos en un espacio simbólico. Generar interés para promover a través de la cesión de espacios y medios (económicos, publicitarios, espaciales) las propuestas de interés cultural.

-Estar en continua construcción.

-No “tecnificar e institucionalizar” a los/as ciudadanos/as, “ciudadanar” a los/as técnicos/as y las instituciones. Simplificar las “teorías”. Hablar un lenguaje común. Salir de las “pajas mentales teóricas”.

-Visibilizar los conflictos y entenderlos como parte de las pedagogías.Transparencia en la toma de decisiones. Open data. Modelo abierto para ser reconfigurado.

-Que las instituciones faciliten el desarrollo de las capacidades individuales, en proyectos colectivos que mejoren el bien común. Que lo que generen las instituciones públicas pase al dominio público.

-Las relaciones con colectivos externos ponen en crisis las dinámicas institucionales. Evidenciar su responsabilidad frente a esta problemática.

2. En relación con las iniciativas.

 2.1. Problemas y conflictos que plantean las iniciativas.

-La incompatibilidad con el resto de tu vida: tiempo, dinero, etc. La falta de tiempo. Salvar las barreras económicas.

-La gente no entra a los “espacios de cultura” porque no los entiende o conoce.

-Miedo a la manipulación institucional y a la pérdida de libertad. Pérdida de control sobre los procesos.

-Desgaste, saturación, inercia.

-La identidad desde el rechazo a la institución.

2.2. Estrategias superadoras que plantean las iniciativas.

-Flexibilidad. Adaptación a nuevas fórmulas. Experimentación. Apertura.

-Trabajar con las instituciones de igual a igual, en calidad de colaboradores/as y no de sujetos receptores/as de propuestas.

-Promover espacios híbridos (Cultural popular, sensibilidad, ciencia, arte, etc.).

-Ocupación de los espacios públicos como lugares de debate.

-Aportar otros puntos de vista complementarios.

-Mediar para adaptar discursos. Crear un idioma común. Escucha y propuesta de diálogo.

-Aportar personas.

-Generar redes y relaciones entre institución e iniciativas. – entre diferentes instituciones.

 

Dinámica de trabajo: Mesa de trabajo 2

Segunda mesa: Trabajo con jóvenes; culturas juveniles, y modelos emergentes de pedagogías

 La segunda mesa estuvo compuesta por el grupo de Nomadas2.0 que dinamizo la sesión y Equipo, del grupo de jóvenes del Reina Sofía que acompaño el proceso.

El grupo generó un relato a modo de póster de los procesos de trabajo que se había desgranado a partir del trabajo de nómadas 2.0. En un primer momento se generó un pequeño mapeado de los imaginarios sobre los jóvenes, entendiendo las políticas, sujetos, relaciones, discursos y elementos que cruzan la práctica de políticas juveniles. En un segundo momento el grupo de jóvenes de nómadas 2.0 marco una relación sistematizada de los elementos de trabajo que se habían discutido a partir de este primer mapa, relacionándolos a partir de 4  ejes (dependencia-autonomía por un lado, y el eje control- incertidumbre por otro).

Estos ejes relataban momentos y posicionalidades, es decir espacios situados y contextuales de relaciones entre actores, y no tanto puntos fijos cardinales inamovibles:

Por ello se hablaba de tensiones como por ejemplo:

–  La dependencia de servicios públicos trabajo necesario , costoso y paternalista a veces) en tensión con  las estructuras públicas que garanticen ciertos derechos sociales

– Dejar de clasificar y trabajar desde la incertidumbre o no clasificación/ estigmatización, la etiqueta de los proyectos ( la incertidumbre como eje de trabajo) y la proyección adultocentríca sobre la juventud en tensión con saber posiconarse y enteder las relaciones de poder ( certezas)

Con ello el póster que se construyó situaba espacios entre medias con tensiones que iban tensándose entre diversos polos y complejidades ( dependencia, co-dependencia, inter-dependencia; espacios parcelados o grados de conciencia de tus posiciones, etc.) De este esquema se pudieron desprender algunas conclusiones de trabajo que se muestran en el póster que se generó en la sesión que adjuntamos en el flickr.

Mesa 2:Trabajo sobre juventud, pedagogias y trabajo desde la complejidad

Tercera mesa: Relaciones y fricciones entre colectivos y  comunidades

La tercera mesa la coordinó Intermediae con Yolanda Peña (Redes comunitarias de Hortaleza, trabajadora de  Radio Enlace). Esta mesa se desarrolló por medio de una dinámica de grabar un programa de radio con el objetivo de fomentar la escucha activa, la ecología de las palabras y modos de enunciación, así como un clima que pudiera ser más distante y amable. En este sentido, más que centrarse en el marco del conflicto como un espacio de desgaste o negativo, se dio una vuelta de tuerca para pensar en el conflicto como un espacio regenerativo y una oportunidad, aligerando quizás la pesada carga negativa del enunciado original de la mesa. El dispositivo de radio de algún modo permitió generar otro espacio de mediación y generar silencios, escuchas y relaciones diferentes a las imperantes en una mesa redonda normal-

Dinámica de trabajo de la mesa 3 a partir de la grabación de un programa de radio en directo

En un primer momento se llevó  a cabo una rueda de entrevistas a modo de presentación de cada participante (una persona entrevistaba a la persona de al lado para generar un espacio de presentación más radiofónico). En un segundo momento cada persona y dentro de una conversación o tertulia de radio intentaba discutir y hablar del conflicto, no desde un modo de espacio de imposibilidad o negación, sino como un modo de replantear “habitar el conflicto” tal como señalaron las compañeras de Intermediae. Después de dos rondas de trabajo, se generó una pequeña pieza radiofónica que recogía las voces y opiniones de gran parte de las personas participantes, partiendo de nociones abiertas y relacionadas con el conflicto y de las conversaciones cruzadas que se produjeron.

Clip de audio final que se emitió: https://soundcloud.com/transductores/corte-final-reina-sofia-radio

Evaluación final/ elementos señalados durante la sesión plenaria.

 Puntos fuertes:

– La implicación de una institución cultural en este tipo de jornadas y preocupaciones

– El interés, la motivación y las ganas que le puso la gente que participó

–  La importancia que le damos a este tipo de espacio y de reflexiones muchos/as de nosotros/as. compartidas con otros sectores o actores que normalmente no se vinculan en este campo

– El carácter multidisplinar y diverso de las personas, muchas de ellas más relacionadas con el sector de trabajo comunitario, educación popular y participación ciudadana, que el sector de producción cultural más convencional

– La diferencia de generacional , de voces y de discursos que se podían escuchar, especialmente dentro de un ámbito como el del Reina Sofía

– La discusión cruzada y compleja de actores y discursos más allá del sector de educación o profesionales en museos o trabajadores culturales

– Las presentaciones y configuración de actores de las mesas, que daba pie o cabida a otras voces

Puntos débiles

– Sobretodo, la falta de tiempo y brevedad de la jornada, una mañana

– La importancia de poder reunirse más a menudo y regularmente entre diversos sectores que se desconocen o no comparten tantos espacios de trabajo, aunque a menudo hablen o trabajen en campos y conceptos muy similares- pese a que sus lenguajes o modos de enunciación sean diferentes- .

– La necesidad de generar más implicación con otros agentes no presentes  y generar mesas y propuestas de conocimiento mutuo a largo plazo