Open Sense(s): laboratorio de investigación como praxis

Durante los días 20 al 24 hemos estado desarrollando un taller de trabajo dentro del MA de Laboratory of Inmediate Architecture en colaboración con Aida Sánchez de Serdio, reciente profesora dentro de esta escuela de Arquitectura. A continuación os ofrecemos una pequeña crónica de este trabajo.

Introducción y marcos generales

Durante 5 días intensos se han ido generando trabajo de campo, ejercicios experimentales entre investigación artística, social,experimental con el fin de generar una serie de baterías de acciones con los que repensar la investigación como un conjunto heterogéneo de praxis y herramientas con las que analizar y transformar la realidad.

El taller ha tenido dos partes diferenciadas, una durante tres días de trabajo de campo experimentando con tres métodos diferentes y localizaciones (sites) y dos días de producción de una pequeño dispositivo o artefacto que recoja de forma articulada resultados y modos de enunciación de los ejercicios desarrollados.

Aquí os dejamos el folleto con la descripción y los horarios: LiAi_OPEN_SENSE_research_as_praxis

las imágenes completas del taller las tenemos al flickr

Primera parte : exploraciones y investigaciones en la intemperie. Dancing in the dark

Como ya hemos indicado los tres primero días hemos realizado pequeños ejercicios exploratorios con los grupos. Nos hemos dividido en 4 grupos de 2/ 3 personas Cada día un grupo trabajaba un site y un tema de investigación relacionado con su trabajo en el máster. Los métodos de investigación que hemos planteado eran 6: Paisajes sonoros – Imágenes- Rastros/ objetos- Olor/sabor/ tacto- Caminar- intervención corporal- entrevistas.

Durante estos tres días cada grupo aplicó una metodología. El modo de escogerlas fue: una por el propio grupo, otra por sorteo, y una por imposición de otro grupo, y siempre bajo el criterio de que salieran todas, de que hubiera diferencia entre los grupos y variedad, y que se experimentara con algunas que no son tan habituales. Para cada metodología creamos unas fichas, a modo de consejos y guías o posibilidades. Cada día, cada grupo tenía que escoger su localización y su método, planificar parte de la salida, explorar el terreno y volver. Por las tardes procesaban la información, y discutían sobre los pros , contras , y los retos de la metodología, si como sobre lo que aportaba o no a su tema de investigación, en una dimensión más reflexiva.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Por ultimo preparaban una mini-presentación , con algunos ejemplos para el grupo y con lso elemento anteriormente mencionados como puntos claves a comunicar. De este modo, cada mañana dedicábamos una hora y media de presentaciones y discusiones, y siempre emplazábamos a los grupos a redactar en una lista los pros y contras, y consejos para el trabajo con esta metodología de tal modo que se producir un conocimiento grupa y de código abierto para los otros grupos. De este modo el laboratorio intentaba generar espacios de aprendizaje colectivo, y de modos de dialogar, experimentar y trabajar conjuntamente temas de investigación a partir de prácticas experimentales de investigación en el campo.

Ümea 2014 first part

Segunda parte: Producción de dispositivos de comunicación y debate.

Durante el jueves dedicamos la mañana a una sesión de discusión de las ultimas presentaciones de las acciones y ejercicios realizados, con el objetivo de poder centrarnos en temas de investigación y posibles preguntas que surgían. Esta parte nos llevó mas tiempo de lo esperado as y con discusiones obre que métodos son más apropiados, la mezcla de muchos de ellos, y la relación y tensión con el sitio, de modo que pudieran emerger conversaciones productivas y propuestas a la hora de repensar como trabajar los materiales.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Para las presentaciones, decidimos que cada grupo hiciera dos, tomando como eje de trabajo uno de los ejercicios de investigación. Para ello les pedimos que se produjeran en dos a1 o en su caso en un a1 + un medio digital. La información a presentar debería de cubrir los siguientes aspectos (1.contextualización , 2. análisis complejo y representación de los datos, 3. Ventajas y desventajas del método, 4. posibles preguntas y temas que surgen del análisis de los materiales y 5. Plan futuro, en forma de tareas o cosas que hacer, en caso de seguir investigando las preguntas y sus tema de interés)

El jueves se realizaron las 8 presentaciones finales, que en resumen fueron:

– Un trabajo sobre olores/sabores en relación a un pastel típico de la zona de Ümea, intentando complejizar la política de sabores, la falta o exclusión de olores y la relación con el lugar donde se vende estos pasteles.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una exploración sonora del movimento de objetos y las relaciones con el rio, a partir de  componer y representar un paisaje sonoro, de modo que se geolocalizaba y se interpretaba en relación a otros recuerdos, memorias.Ümea 2014 second part_ outcomes

– Un análisis a partir de vídeo y dibujos de un cobertizo de madera, que es una estructura de madera construida de forma tradicional en Ümea, y que está desarrollada en diversas partes de las afueras de la ciudad, considerándose patrimonio material y artístico de la zona

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una investigación de olores en un centro comercial de Ümea y de un hotel nuevo, en relación al trabajo de acceso, limites y orientaciones dentro de esta superficie comercial, y siempre en tensión con el tema de movimientos perdidos en la ciudad como objeto de investigación.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– la circulación a partir de un ticket de parking de una estación de trenes, fue otras de las propuestas que representaron un mapa, donde trazaba las diversas circulaciones de capitales, energías, movimientos y relaciones de escalas que el análisis del ticket comportaba

Ümea 2014 second part_ outcomes

-Un ejercicio complejo de investigación de olores y ruidos de un hospital cercano, pensando en las formas de construcción espaciales, las políticas de distribución de espacios de esta institución y sus territorios en relación al olor/ sonido.

Ümea 2014 second part_ outcomes

– Una análisis mediante objetos y rastros de un a casa de apuestas de caballos y loterías, que relacionan las economías, objetos relacionales y dimensiones de este fenómeno en diversas capas de la ciudad. Uno de los objetos relacionales y de punto de partida fueron las cartillas de apuestas, tomándolas como mediadores y elementos de condensación de los intercambios y composiciones del fenómeno social de las apuestas.

Ümea 2014 first part

– A partir de una entrevista a una persona técnica de la facultad, un coordinador de los talleres, se generó un análisis de discursos y relaciones de los modos , límites y potenciales de la construcción en espacios institucionales y de la ciudad.

Ümea 2014 second part_ outcomes

Finalmente el viernes se dedicó a debatir los trabajos, desde un grado de reflexividad que permitiera dos objetivos:

En primer lugar plantear cuáles son las políticas de investigación de los arquitectos y diseñadores de espacios, para repensar cómo incorporar estos saberes y poder dialogar con otros equipos y perfiles. Con ello se intentó poner énfasis que el objetivo no es tanto dominar los todos los lenguajes o códigos de investigación, pero abrir el abanico y testear otros métodos de relación, interpretación y acercamiento a los lugares.

En segundo lugar, repensar cual es el perfil y composición futura de la profesión de “ser arquitecto” , y en consecuencia de los diseñadores de espacios, de ciudades y otras profesiones relacionadas con la distribución espacial. En este sentido replantear qué aportan estas experiencias y pequeños juegos o ejercicios de investigación a su formación, y cómo pueden transferirse o adaptarse a diversos contextos de trabajo, tanto en su formación en el máster como en otras salidas profesionales o situaciones sociales.


El derecho a la invisiblidad y lo no decible (entre texto)

Ya hace tiempo que el trabajo de muchas etnógrafas, de cierto tipo de producción fílmica y la investigación educativa de algunas feministas han puesto en duda el valor de la voz auténtica, de la experiencia real corporizada en el testimonio. Simultáneamente también han cuestionado  los resultado e impactos de los aparatos discursivos que dan voz.  En todas estas reflexiones, encontramos así estrategias y modos de resistir a la voz como algo único, al tiempo que se narra de forma débil, descentralizada, señalando espacios de incertidumbre o suturas en los textos. Se trata de cuestionar su esencialidad. De suponerla cómo verdad absoluta .De desencializar los relatos o las entrevistas como espacios universales y representaciones justas sobre los hechos o las personas ( podríamos hablar incluso de descolinzar metodlogías/ escrituras). Aproximaciones teóricas y metodológicas no nos faltan en este sentido  a partir de imágenes y términos mu útiles como, entre otros,: el rumoreo como contradiscurso ( gossip), la rizovocalidad, el fuera de marco, el proyectar las sombras, o atender a las voces disruptivas. Todos ellos dan cuenta de posicionamientos políticos que nos recuerda desde la investigación que la política de representación se configura como un elemento clave a la hora de entrevistar y representar a los diversos sujetos. Efectivamente, no se trata de ser naïve, ni condescendiente con cualquier voz. Menos aún de componer narrativas esencialistas a la hora de representar al Otrx. En esta postura refuerza el derecho a la invisibilidad, las estrategias de trabajo que desconstruyen la representación del otro, y los modelos de presentación de lo indecible. Aquello que se genera como subtextos, o entre-textos,es parte del proceso de trabajo colectivo con los grupos, y en ultima estancia la negociación de que se visibiliza, que se queda entre las sombras, que se dice y que queda sin decir, o cómo se negocian y enuncian estar entre las sombras y las luces es parte del proceso de investigación.

Específicamente, esta reflexión también atraviesa parte de nuestras negociaciones y modos de trabajo con los grupos y escenarios con los que estamos intentando generar situaciones de aprendizajes. Entendemos que la parte de trabajo con los diversos colectivos es generar aparatos o dispositivos sobre los escenarios como medios de representación colectiva. Sin embargo este hecho no nos exime de negociar y generar relaciones complejas sobre cómo circular estos materiales. Sobre qué sacar a la luz y cómo enunciar las diversas prácticas. Esta dimensión política del proyecto , pensamos, tendría que estar presente en todas las fases: no se trata tanto de vincularse de modo positivista a los escenarios, o simplemente de devolverles alguna narrativa o representación. El punto clave y necesario sería negociar con los escenarios cómo se representan, en qué grado y modo quieren que circule está información, o de qué modo quieren disponer del material producido. Y en este proceso ,claro está, nosotros negociamos y pactamos estrategias de representación con ellos. Somos uno más. Dicho esto, pensamos que en los sucesivos mapas y narrativas sería interesante contrastar con los diversos grupos las palabras, los modos de enunciación y discursos que salen. Es abrir otro espacio político de investigación al poder negociar cómo y en qué sentido circulan estos objetos. Puede ser que algún colectivo lo quiera de como elemento interno de trabajo. Es probable también que se eliminen partes o se estipule qué decir. Es posible además que quieran permanecer invisibles ciertas partes, en anonimato, indecibles..

Dos situaciones sobre la (in)visibilidad y lo no declibe – que recompongo desde mi memoria fragmentada:- .

Con una persona investigadora y militante sobre temas de urbanismo y movimientos sociales, discutimos durante una comida sobre mi investigación. Le explico el motivo de los mapas, su posible usos, y objetivos. Subrayo el carácter público y abierto de estos materiales. Me replica:a lo mejor estos mapa no deberían de circular libremente. Si alguien quiere ver el mapa que se suba al sitio y lo vea allí”

Una semana más tarde estoy entrevistando a una de las personas de un espacio con el objetivo de tejer la primera arquitectura del mapa, antes de llegar al espacio del taller colectivo. El tiempo vuela en nuestra entrevista, casi una hora registrada de una charla abierta y muy orgánica, donde ella describe conflictos, progresos y dificultades después de casi 7 años de militancia en un espacio. Salimos y me acompaña por la calle. Me pregunta:

– Estaba pensado en la entrevista, en que medida ser más medida o no callarme, pero bueno entendía que servia para hacer el mapa y no era material que vayas a subir a tu blog?

– Si claro, además sería interesante ver qué pasa finalmente con el mapa. Si pensamos que es necesario publicarlo todo. Si a lo mejor es necesario hacer entender que el mapa refleja una posición débil, que se abre a las paradojas de vuestra institución , y que muestra los conflictos también es un aspecto político y de aprendizaje, más allá de simplemente una exposición desencarnada y cruda que sea susceptible de cualquier ataque..

– Es verdad. Seria interesante que resaltarás este punto. Que es interesante ver nuestras debilidades y procesos como oportunidades, no sólo como flaquezas…

Oye también podría ser que el mapa lo pudiéramos ver antes o editar no?

– Si tienes razón … esto debería ser también parte del proceso del taller y que lo decidáis entre todas. Que surge del mapa o cómo se circula….


Negociaciones en la intemperie. Agendas y políticas de investigación. Entre-texto.

Negociar una investigación supone casi quedar 2 ó 3 veces de media con la gente antes de generar algún taller o espacio de aprendizaje. No es algo fácil. En muchos casos los elementos de mediación son varios. Lo más útil es conocer un agente afín dentro del colectivo y el espacio. Este agente clave supone que tienes ganada la puerta de entrada, o al menos eso me suponía yo. Otra forma de hacerlo es por medio de contactos personales, hasta que por la suma de constelaciones, afectivas, alguien te conecta con otra persona que conoce a otra persona, que ha estado en ….En este caso la entrada resulta más blanda o fácil. Has tenido una intermediación con otras personas, que te introducen , o hacen de celestina (por cierto esta mujer era una bruja, según Silvia Federichi). Finalmente existe el recurso de la mediación oficial de la famosa carta de presentación. donde se explica de forma breve y concisa el trabajo. Uno ha de pensar que la gente que abre el e-mail no tendrá más de 10 minutos par dedicar a surfear o investigar esos maravillosos recursos o webs que “demuestran” el propósito de la investigación y sus buenas intenciones.

Cuando uno presenta su investigación, sobre todo después de estar un mes haciéndolo constantemente, por un lado afina el discurso y el tono. No obstante, por otro lado, se espera de algún modo que la reacción o respuesta sea ya la habitual: es decir en positivo o con curiosidad. En numerosas ocasiones en mi estancia he tenido que relatar este proceso a un colectivo, asamblea o espacio de gestión. He obtenido reacciones de todo tipo, cuestionamientos y debates muy interesantes..Lo interesante es que estos colectivos ya no son un objeto de investigación, ni son menos cultos o versados en temas de políticas o investigación. Más bien todo lo contrario. Son sujetos y cuerpos políticos articulados, con lenguajes y experiencias muy consolidados. Por lo tanto como capacidad de negociar o de rechazar tu investigación. Por muy buena, ética y blanda, que uno crea que es su propuesta.

Escena de de negociación a la intemperie (Relato de ficción- realidad construido a partir de mis breves notas de campo y memoria de este espacio).

Llego de nuevo tarde a la asamblea .Una de las personas que ha militado en el proyecto , y que ha sido mi intermediadora, hoy no ha podido venir. La otra persona con la que quedamos para que lo propusiera en asamblea está presente. Suerte que lleva mucho tiempo y en las reuniones previas mostró una actitud muy abierta y propositiva. Hay unas 20 -25 personas, pero a medida que se trabajan los puntos del día, llego en el 7 y el mío es el 10. Van quedándose sillas vacías.Menos mal que ya pedí que me pusieran en el ultimo punto. Cuando me toca presento la investigación: qué pretende y qué está trabajando (otra vez la venta de producto y la seducción…). Lo hago muy corto, demasiado. Y hablo rápido, muy rápido. No quiero alargar más esta reunión porque son casi las 9 de la noche y calculo que llevan ya casi dos horas de asamblea.

Explico que hay una carta de presentación. Si quieren se la envío para que lo incluyan en el acta, ya que a la persona que hace de secretaria no le da tiempo a tomar notas de todo lo que bombardeo ( pronuncia!! , me dice siempre mi compañera). Explico también que el hecho de presentarlo a la asamblea, y no tanto a comisiones de trabajo es para trabar con lo común y colectivo de todo el espacio. Que el propósito del taller es precisamente evitar economías de investigación que no revierten en el espacio, es decir que no dejan nada. Espero que después de esta presentación breve podamos configurar el grupo de trabajo. Creo que he sido bastante claro, y conciso….

Empieza el turno de preguntas:

– “¿Y quién subvenciona o paga esta investigación?”

Intento aclarar este proceso: “Es el Reina Sofía. Subrayo que pretendo trabajar todo de forma transparente, lo más posible claro, y que la info y el mapa resultante del trabajo estaría todo online y bajo licencias creative commons”.

A partir de aquí se abre un proceso de discusión muy interesante. Para mi es incómodo en cierta manera. Claro es la primera vez que experimento dudas sobre mi trabajo de forma tan abierta en un espacio que no es el mío. Se problematiza no tanto la investigación en su método u objeto, sino en su origen y transfondo. Vamos su agenda oculta, expuesta a la luz. Para ellos supongo que también es incómoda esta situación: ¿Por qué viene el Reina Sofía aquí? ¿Qué supone esto? La conversaciones siguen. Más o menos me acuerdo de reflexiones que se vierten al respecto. Es un turno abierto de cuestionamientos y me siento como el foco de atención.

Una persona recuerda que el mismo grupo rechazó una investigación sobre ellos porque estaba subvencionada. Cuestiona que hará el museo con este material, cuando es una institución que no les afecta y que puede cooptar o ponerse la medalla de estar investigando este tipo de trabajo, y que a mi me tocará pagar un peaje. Explico que es cierto, pero que yo no soy un trabajador externo, de hecho soy un investigador en calidad de residente, y que hay un proceso de trabajo de selección y apuesta por este tipo de trabajo sobre educación popular. A la par, defiendo (o al menos así lo recuerdo) que intento usar un blog para subir materiales, poner los mapas y circular la información de forma fresca, o más directa. En este punto me acuerdo teniendo la sensación de defenderme, de estar sometido a un juicio o que yo mismo me pongo a la defensiva. Supongo que es porque nunca me había pasado,y en el fondo no es un lugar seguro o de confianza para mi. Esta situación me incómoda. Me olvido de tomar notas incluso ( me parece muy violento sacar la libreta). Mientras escribo estas líneas, justo al día siguiente, en mi cabeza se cruzan diversas conversaciones, sin saber muy bien el orden de palabras..

Otra persona refrenda esta posición crítica. Además acentúa que no le importa el taller, o el trabajo, que le parece muy interesante, pero que de ninguna manera querría ver publicado este material en un catálogo del Reina Sofía. Que entonces este trabajo no tendría que publicarse. Respeto esa opción y propongo que lleguemos a un acuerdo de cómo hacerlo: que podamos escribir juntos cómo se usará el material producido (es curioso que se nombre específicamente la palabra catálogo, ya que acentúa la sacralidad y distancia del libro de arte y acentúa la resistencia a la Institución Arte).

Otra persona, turnos más tarde, plantea que el grupo también ha recibido ayudas de Educación y otras administraciones públicas. Que en todo caso, tal como ha señalado una compañera antes, es necesario revisar cómo actúa el colectivo y qué supone este tipo de colaboraciones. Que este dilema, al que ya se han enfrentado en varias ocasiones, es un punto del orden del día de la siguiente asamblea. En otro momento de la conversación, señalo que si es necesario , lo piensen y decidan. Que también entiendo que puedan rechazar mi oferta/ propuesta. “Esto también es parte del trabajo de la investigación de mi proceso de aprendizaje” Digo. Y me quedo tan a gusto (hum vaya, pretendo ser abierto pero realmente no sé si queda mas chulesco o seco) .

Otra persona me pregunta por cosas concretas: ¿ Cuántas personas o cuando sería?

Le respondo más o menos: unas 8 o 10 , pero que sean diferentes, con historias diversas, antiguas, nuevas, y con perfiles también, de género o de raza.

La persona con la que hablé , explica que como veía que era una situación de trabajo interesante a modo de taller, introdujo mi propuesta como orden del día. Piensa que se puede generar un taller en junio como oportunidad de trabajo. La asamblea decide que se coordine la persona que estaba con migo y el grupo, con una fecha concreta, y se explicita que esta discusión no tiene que ver tanto conmigo, como con un trabajo interno y discusión sobre estos temas.Después algunos personas me invitan acompañarles y nos tomamos unas cañas y algún bocata en el bar donde siempre termina el colectivo. Y seguimos hablando.

Un día más tarde en una conversación con otra persona de este asunto le comentó que nuca me había visto en la situación de defender al Reina Sofía, y que aunque sé que no tengo por qué hacerlo, en el fondo estoy investigando y les represento de algún modo. Lo que muestra esta situación de negociación en la asamblea es un subtexto sobre el marco institucional desde donde se sitúa el investigador. Esto es algo que está detrás de todo proceso de investigación : sus agendas y sus políticas.


Crónica 27 – 3 de mayo: Investigaciones, jornaleros de saberes, y líneas tangentes.

¿Cuándo seremos capaces de entender este modelo como un modelo sostenible de trabajo y de economía alternativa? (coordinadora de trabajo social)

¿Pero para qué sirve un grupo de investigación? ( arquitecto y más cosas)

… bueno esto es de sentido común… ( participante en jornadas)

Esta semana el trabajo desarrollado ha sido más corto debido a que entrábamos en un largo puente en madriles. Retrataremos parte de nuestro encuentro y seguimiento del trabajo de políticas de investigación, y el encuentro con Tangente, un grupo cooperativo. Después haremos una pequeña pausa de nuestro trabajo de campo y nos dedicaremos a escribir y subir información sobre los entre-textos y algunos de los conectores y otras narraciones. En junio volveremos con talleres con diversos grupos.

En primer lugar, El encuentro de Políticas de Investigación/ comunes situados , y las posteriores conversaciones y charlas, formales e informales con otros grupos y personas muy variados, nos ha dado mucho que pensar sobre el propósito y políticas de trabajo de la investigación cuando se plantea zambullirse o sumergirse en un complejo social. Una de las cosas que con más interés hemos dialogado es el cambio de paradigma de las ciencias sociales y cierto tipo de investigación, al entenderse que los procesos colectivos de investigación también apuntan a la construcción de comunidades de prácticas. En este punto cabe repensar la investigación como un espacio de aprendizaje colectivo, con sus pros, contras, dificultades y complejidades, re-politiza la dimensión pedagógica de la investigación. Señala cómo lo educativo ha sido a veces excluido como abyecto en la construcción del saber investigador y replantea la cuestión de los saberes constituidos y su circulación como eje central de la cuestión sobre la investigación . Entender qué saberes se producen, qué experiencias se activas, qué contradicciones y conflictos emergen , es  planteamos preguntas de corte pedagógico, que transitan sobre los discursos, contra-discursos, paradojas y límites del conocimiento. Un buen proceso de investigación colectivo conllevaría multiplicarnos las preguntas y problemáticas, en ningún caso cerrarlas, cancelarlas o empaquetarlas. Sería , siguiendo a Patti Lather , perdernos en la ciencia. En la infra-política de trabajo, en los subtextos, y ,por ello, generar otros espacios de relación y coexistencia de los saberes.

A lo dicho expuesto anteriormente cabe añadir otro aspecto problemático: si entendemos que la función política de la pedagogía consiste en la construcción de saberes y su relación con un tercero, podemos vislumbrar que otro gran reto está ubicado en los formatos de traducción y multiplicación de los saberes. Lo interesante desde esta perspectiva, es fijarnos entonces en las economías de investigación. Intentamos huir así de las conclusiones empaquetadas, de los datos académicos y el escrito hegemónico del lenguajes y contenidos de investigación universitaria. Modelo de una única economía. Por el contrario, ponemos en tensión este registro al insertarlo con un conjunto de lenguajes, dispositivos y medios heterogéneos que se ensamblan para circular y multiplicar los saberes construidos. Pasar del monocultivo transgénico del saber, con productos cerrados, paquetes depredadores y modos de expolio de las experiencias, a los jornaleros, cooperativas y espacios comunes de las experiencias situadas, de espacios de permacultura investigativa y de decrecimiento.. de otros modos de producir y circular los saberes…

En segundo lugar, Entre los diversos encuentros mantenidos este semana, merece la pena relatar brevemente nuestra conversación con el grupo cooperativo Tangente, un cúmulo de cooperativas sobre el trabajo social, la ecología y otros modos de intervención y trabajo comunitario que tiene una experiencia de más de 10 años de acción. La conversación que mantuvimos con una de las personas coordinadoras de este conglomerado cooperativo tocó puntos sobre los orígenes del trabajo cooperativo en las políticas públicas, la idea de tangente como una aldea con atalayas y economías locales. Metáfora que sirve para entender sus nuevos modelos de coalición y trabajo en red: juntando sus expertizajes y conocimientos, actualmente generan procesos de formación integral, de intervención transversal y espacios de aprendizajes como alternativas dentro del proceso de desmantelamiento del estado y lo público. Su política de relación con las nuevas condiciones de producción sobre lo público incluye repensar las posibles alianzas y coaliciones con espacios de la administración al tiempo que se hacen explícitas demandas sobre cómo no olvidar en el emprendimiento lo cooperativo y común, o cómo entrelazarse con las nuevas economías sociales y modelos de negocios sostenibles. En definitiva el reto que expone esta aldea, no deja de ser una pregunta global que cruza muchas  iniciativas colectivas: cómo poder combinar y ensamblar políticas de trabajo , economías sociales y modelos de aprendizajes colectivos, generando relaciones con diversos agentes plurales y diversos.

Referencias/ links 

Políticas de investigación / comunes situados http://intermediae.es/project/intermediae/blog/politicas_de_investigacion__comunes_situados

Grupo cooperativo Tangente http://www.tangente.coop/


Crónica semana del 15-21 de Marzo. Hormigas, radios, enlaces, colonias, nómadas y pedagogía invisibles, mapas… ( bufff)

“Lo nuestro ha sido desde abajo, como hormiguitas” ( trabajador comunitario)

“Esto es como los cómics de superhérores, que primero necesitan formar un equipo y ver sus habilidades” ( arquitecto y activista en grupos )

“ joe, qué tíos !!!. Nosotros tardamos 7 años y construimos un edifico para aprender eso”(antiguo miembro de un espacio de auto-construcción y autogestión en conversación telefónica)

Esta semana la hemos pasado contactando con gente nueva, y sobretodo, disfrutando del sol y la primavera (lo cual se refleja en la cantidad de reuniones en terrazas que hemos tenido). A parte ,como siempre, la agenda se llena de reuniones, descubrimientos varios, jornadas, y un sin fin de cosas.. Vamos la vida en la capital..

En primer lugar hemos visitado Radio Enlace, en Hortaleza. Allí hablamos con uno de los fundadores de cómo se originó la radio comunitaria hace más de 20 años, y sus paradigmas educativos basados en educación popular, Paulo Freire y autonomía. También discutimos sobre los modelos de organización, trabajo y sostenibilidad de ciertas prácticas comunitarias, y del trabajo de pedagogía que realizan donde tanto personas mayores, como con discapacidades, mujeres u otros colectivos diseñan contenidos pero también se les forma para estar de técnicos. En Radio en lace tienen muy claro que su trabajo de comunidad, es formar nodos activos para ser técnicos y programadores de programas, en relación casi con el 90 % de las instituciones y redes asociativas del barrio, y siempre bajo la idea de autonomía. Por otro lado sus trabajos respecto a género, con un área de mujer específica, donde emiten programas desde amas de casas, o sus reflexiones de generar espacios blandos, abiertos , de cuidado y trabajo del lugar, entroncan perfectamente con esta emergencia de lo educativo, no como mero taller o actividad didáctica adicional, sino como elemento articulador , y ese gran otro, que genera y permite cambios dentro de las instituciones.

También nos reunimos de nuevo con la Mesa Ciudadana, y pudimos escuchar el relato del representante de la FRAVM: Federación Regional de Asociaciones de vecinos de Madrid. Situación esta muy interesante, al discutir sobre las historias, legados y nuevas articulaciones de estas redes, y cómo se están propiciando nuevas esferas de ciudadanía activa, y nuevas coaliciones de trabajo. Al día siguiente cerramos una primera reunión de trabajo con Nómadas 2.0, que supone un proceso de investigación micro de experiencias de formación en participación, para seguidamente, con los mismos jóvenes que desarrollan el mapeado, proponer un curso práctico en este aspecto. Una experimento de educación, que pretende aplicar al diseño de un curso de participación, las fases y auto-organización de un proceso participativamente , generando con ello un espacio de pedagógica y política colectiva muy interesante.

El jueves tuvimos dos últimos encuentros que no queremos dejar de mencionar.

Primero nos encontramos con la gente de La Colonia en Bellas Artes,   dentro de la Extensión Universitaria de la Universidad Complutense . Nos encontramos con uno de los coordinadores del espacio de la Trasera, que llevan generando proyectos desde hace tres años. Esta micro-iniciativa de comunidad de aprendizaje y red de producción cultural subterránea genera relaciones e intersecciones con grupos de trabajo, espacios de emergencia y reflexiones en la periferia, así como procesos de agro-ecología como el trabajo de la colonia. Allí , paseando entre pasillos, aulas, el espacio de trabajo, el huerto urbano y la ex-piscina, tuvimos una conversación muy interesante sobre el trabajo que se realiza en esta plataforma . Discutimos sobre la dimensión pública de la educación y cómo atraviesa a las luchas y propuestas actuales de saberes alternativos/ periféricos que se generan dentro de la universidad. Intercambiamos opiniones sobre Aulabierta/ Aulagarden, el momento actual de las luchas y el trabajo más de decrecimiento, sostenibilidad y relaciones que emergen desde la iniciativa de Extensión. Finalmente vimos parte del trabajo de publicaciones, que con estética de fanzine recogen el trabajo iniciado de estos años. Y cominos en el típico menú universitario (como en los viejos tiempos) …y todo esto con los espacios de la facultad llenas de papeles y de resto, ya que los servicios de limpieza están de huelga.

Por la tarde nos desplazamos a Matadero, esta vez al espacio del Microondas, un laboratorio de pedagogías disruptivas. Vamos un espacio de pensamiento, reflexión y organización en torno a diversas relaciones de las pedagogías, los feminismos, las artes, la educación social y otras prácticas, que desarrolla el colectivo de Pedagogías invisibles (colectivo mayoritariamente de mujeres embarazadas, de sus tesis, de sus hijos y de sus proyectos… ). La sesión, entre olor a palomitas recién hechas, maderas, sillas en circulo, pizarra/ mapa de trabajo, skype con Inglaterra, y una diversidad muy agradecida, giró en torno a la etnoeducación ( bueno sobre artivismo y etnoeducación). Como en todos espacios, la necesidad de hablar y de intercambiar sobre el diálogo del grupo, desbordó la metodología propuesta de imágenes y textos disparadores. Pese a eso, las condiciones del tema de discusión y el hecho de contar con miembros diversos de la comunidad afro-descendiente generó un espacio de discusión, disrupción y de aprendizajes que fue muy fructífero (al menos por nuestra parte, por el hecho de conocer esa realidad situada en madriles y en una comunidad activa y política en este sentido, y también por contactar y averiguar otras realidades y pasados sobre nuestro querido estado colonialista – por ejemplo la relación casi desde el medievo con el negro y guinea ecuatorial-). A parte de anécdotas, los temas que se trataron fueron muy densos y políticos, por las biografías y orígenes tan dispares de los participantes ( se agradece mucho sinceramente que no todos seamos blancos, universitarios caucásicos).Los temas tratados demostraron cómo una mirada hacia este trabajo no se puede mantener en una mirada de inclusión social o integración blanda ( o un “muticulti”centroeuropeo) . Más bien requieren miradas políticas , cosmovisiones otras , como bien señaló un compañero( juro que no fui yo…). En nuestra aportación señalamos las implicaciones sobre las complejidades de la política situada que nos cruza a notros mismos ( buscar el otrx en ti mismo y tu posición), las fronteras, el trabajo a través de nuestras diferencias que bien supone una descolinización constante de nosotros y nuestras historias, situaciones, condiciones y relaciones. Un trabajo que empieza por unX mismx.

Disrupciones / aprendizajes en la intemperie que surgieron:

¿ Etno-educación como fenómeno político y postcolonial más allá de inclusión social, multiculutalismo y diversidad cultural ?

¿ Eton-educación dentro de los fenómenos de colonización, expolio y soberanías de la tierra, del saber y de los recursos?

¿ El lenguaje y los modos de representación centro-europeos y hegemónicos se pueden descolonizar desde estas perspectivas?

¿ Cómo nos descolonizamos a nosotrxs mismos, y entedemos nuestras biografías, subjetivades e historias también como conflictos coloniales, de expulsión y relación con la alteridad?

¿ Dónde quedan las cosmovisiones otras, y las otras inapropiables en este espacio de aprendizajes?

¿ Cómo me conecto a partir de mis diferencias, alteridades y posiciones sur, con relación a lxs otros?

¿ Cómo salir de la citas de pensadores anglosajones blancos sobre el fenómeno blanco , y pensar en espacios mestizos, pensadorxs latinxs otrxs, más allá de vierto mutliculturalismo hegemónico  yanqui?

Enlaces:

Radio Enlace: http://www.radioenlace.org/

Mesa ciudadana :http://lamesaciudadana.wordpress.com/

FRAVM: Federación Regional de Asociaciones de vecinos de Madrid: http://www.aavvmadrid.org/

Extension universitaria: http://bellasartes.ucm.es/extension

Algunos de los Blogs de grupos de trabajo ( más interesantes que el blog oficial)

http://nuevaoportunidadlacolonia.wordpress.com/

http://automazos.tumblr.com/

Fanzines producidos ( descarga directa)

http://bellasartes.ucm.es/fanzine-ext.

Aulabierta/ aualagarden

http://aulabierta.info/ + http://aulabierta.info/aulagarden/

Pedagogías Invisibles/Microondas: http://pedagogiasinvisibles.blogspot.com.es/


Otros tiempos , primaveras otras ( entre-texto)

Cuando me otorgaron la estancia de investigación, hice cálculos de trabajo, diversas negociaciones domésticas, y me plantee las fechas de mi investigación: marzo y abril. Antes de la primavera y mayo. Suponía que habitar en mayo en madriles, con el 15- M, con todos los diversos cortes, quiebres, recortes y ataques depredadores a lo común, sería convivir con la primavera revolucionaria. Pensando en la sobrecarga de agendas de los grupos que quería contactar, y en cómo compaginar tiempos e intentar insertarme a las sinergias y ritmos de los grupos, pensé que no era muy sostenible y viable venir en mayo. Estar dos meses, plantear pocos escenarios, pero contactar con otra gente era un plan que parecía viable desde la lejanía. Pasar del duro invierno de Madrid (comparado con el de BCN, claro) y plantearme residir en el tránsito a la primavera parecía el plan ideal….


Siempre tarde . O como no salvar las distancias (entre-texto)

Pretender mapear un gigante como Madrid es imposible, y mucho menos con tan poco tiempo. De hecho ya sería muy pretencioso el hecho sólo de pensarlo. un ejemplo está en la gran cantidad de tiempo que se consume en transportes, metro, gestiones de tiempos, y desplazamientos. En dos meses uno traza un humilde pequeño borrador. Cartografiar es imposible, generar constelaciones y contactos es más factible. Más concreto, aunque esto no quita complejidad a la gestión…. 

Para cerrar la reunión de trabajo con el grupo de coordinación salimos a comer fuera de la institución. Parece que realmente es la única forma de desconectar y hablar de todo esto ( y nos metemos a hablar del tema del tiempo, la precariedad, la autoexplotación , la necesidad de cuidarnos…). Volvemos porque necesitamos urgentemente solventar una cita de skype para unas jornadas, de hecho ya llegamos tarde ( son las 16.20 y habíamos quedado a las 16h). A las 18 h he quedado en un barrio del norte de la ciudad, y con el bus es más de 45 minutos. La sesión se alarga , como siempre, bufff. Envío varios mails de disculpas mientras estoy en el autobús que recorre la ciudad hacia el norte. Me doy cuenta de que no tengo el tfno o wahts app de mi contacto.

 Al final llego más de 30 minutos tarde. Menos mal que la persona con la que quedo vive en el barrio y estaba conectada a internet en la cafetería. Ese día invito yo . Es lo menos que podría hacer… (y de nuevo a otra asamblea)


Entre-textos / pedagogías indecibles: tiempos no productivos de la investigación.

Como ya hemos subrayado en otras partes, el hecho de generar un trabajo investigativo de este estilo exige numerosas mediaciones, negociaciones, gestiones y relaciones que no se pueden planificar de antemano. La misma investigación se convierte en un proceso de aprendizaje a contrapelo. Tampoco podemos dejar que se invisibilicen o que escapen estas situaciones como material dentro del proceso mismo de investigación. Son materiales de trabajo que de hecho articulan los modos de relación en una suerte de políticas invisibles, sumergidas o dicho de otro modo “infrapolíticas” (Colectivo Simbiosis cutlural/Situaciones, 2011). Siguiendo la reflexión que desarrolla Nora Sternfeld (2010) en pedagogía crítica, repensar los puntos muertos, lo indecible o no glamouroso, es repensar las tradiciones políticas de la educación y otros modos de negociar los límites institucionales. Esta reflexión llevada al campo de la práctica investigativa es un reto que puede proveer otros marcos sobre las política de investigación. Unos modos de escritura, o una suerte de contranarrativa, mirada periférica, lenguaje menor o ciencia débil, (Lather, 2007, Marrero 2012). Una aproximación que señala otros puntos ciegos , otras sombras, y otras dimensiones comporta reinscribir las lógicas del cuidado, de la contraciencia y de las relaciones invisibles como saberes en juego. Lo no productivo de la investiagación , esos tiempos muertos o entre medias, esas relaciones llenas de materia obscura, de entresombras que emergen como recordatorios de las políticas de investigación y su mediación constante en lo social.De este modo estas narraciones, de algún modo quieren jugar con el fuera de campo (Sánchez de Serdio, 2004) . Este afuera se inserta como fuerza instituyente, es decir como un afuera, que normalmente contemplando como elipsis, distancia y no presencia,se vuelve perturbador y se hace presente. Se cuela, en el relato fílmico, y por que no, en el relato del investigador.

Siguiendo estas premisas de este otro lenguaje, a continuación escribimos otros espacios y relatos sobre la políticas de trabajo.A todos estos espacios los hemos llamado “entre-textos” ya que actúan a modo de viñetas, que dejan leer entre-lineas, entre-medias, entre-espacios, entre personas. Ese entre que retrata las relaciones y posición situada del proceso de trabajo con sus fricciones y dudas. Son pequeñas narraciones donde se sitúan escenarios y agentes que se cuelan en el proceso de campo y en los escenarios. Se cuelan entre los post de contactos y procesos, y otros textos. Estos “entre-textos” proponen intersecciones imprevistas, actúan como intersticios textuales. Ante un proceso de mediación y gestión de la investigación sobre pedagogías, pensamos entrelazar estos relatos con la idea de generar alguna pedagogía sobre lo indecible (o al menos intentarlo) .Hemos decidido mantener el anonimato de las personas, espacios y lugares, por lo que en muchos casos los nombres de las personas o barrios son inventados o cambiados. 

Así en breve , insertaremos estos entre-textos en el proceso…..

Bibliografía

Colectivo Simbiosis Cultural /Colectivo Situaciones(2011)Pura Suerte. Pedagogía mutantes. Territorio, encuentro y tiempo desquiciado. Tinta y Limón/ Barrilete Cósmico. Buenos Aires.Disponible en: http://tintalimon.com.ar/libro/PURA-SUERTE

Marrero, Isaac (2012) “Por una teoría del actor-red menor: perspectivismo y monadología”. En Tirado Serrano, F. & López Gómez, D. (eds.) Teoría del Actor-Red. Más Allá de los Estudios de Ciencia y Tecnología (En prensa) Barcelona: Amentia.

Sánchez de Serdio, Aida (2004)”Fuera de campo. La narrativa visual como paradigma epistemológico en la investigación en ciencias sociales”. Comunicación presentada al I Congreso de Estudios Visuales Madrid, 15 y 16 de febrero de 2004. Link de descarga aquí.

Sternfeld, Nora (2010) “Unglamorous Tasks: What Can EducationLearn from Its Political Traditions?’”, E-flux journal, issue 14, March.


Presentación del proceso de investigación 19 de Abril, 19 h: Políticas de investigación y pedagogías colectivas: cruces y paradojas.

Fecha: 19 de abril de 2013

Lugar: Edificio Sabatini, Talleres Infantiles Sabatini

Hora: 19h

Entrada: Entrada gratuita, hasta completar aforo

Ante la crisis de la producción de conocimiento,de las instituciones públicas modernas ante el ataque depredador por parte del neoliberalismo podemos afirmar  que hay una emergencia de nuevas situaciones colectivas de relación y aprendizajes, donde lo reproductivo, lo pedagógico y la cuestión de cuidados cobra más fuerza como un política de “grado cero” o “al ras”,  como eje central de articulación del cuerpo social, no sólo reactiva sino proactiva. En estas nuevas situaciones sería interesante también replantearse cómo afectan estos nuevos escenarios a las políticas de investigación, y qué podemos extraer en la relación del cuerpo investigador y el cuerpo social partiendo de aproximaciones y modos de trabajo de las pedagogías colectivas, sobretodo a partir de los cuestionamientos del trabajo de pedagogías feministas en relación a conceptos como dar voz, empoderamiento, emancipación, autonomía o producción de conocimiento.

La investigación propuesta para el centro de estudios del Museo Reina Sofía se ha titulado “ Pedagogías colectivas y prácticas instituyentes”. tiene como eje de articulación repensar las posibilidades políticas de otras prácticas colectivas que desbordan la institución a partir de recuperar planteamientos pedagógicos como los expuestos anteriormente . Paralelamente este eje se centra en paradojas y relaciones en tensión de los modos de relación y generación de cuerpos sociales y proyectos de autogestión de aprendizajes.

La presentación de esta investigación pretende exponer el momento actual en qué se está intentando trabajar con grupos, colectivos o iniciativas (escenarios de investigación), y como se sitúa la propuesta desde una posición débil y menor a partir de una construcción negociada de las condiciones de la investigación y sus elementos de trabajo. La idea que rodea la investigación , pensada como zonas de contacto, es generar situaciones de aprendizajes mutuos (entre investigador y grupos), y plantear dispositivos pedagógicos o artefactos que se inserten y generen políticas de reconocimiento y distribución de capitales, economías relacionales diferentes y modos de mediar o reproducir otro tipo de saberes. Para ello intentaremos trabajar o citar algunas pulsiones o áreas de trabajo que nos interesan investigar y negociar con los diversos escenarios, ya sea a partir de los momentos actuales del proceso de esta investigación o de otros escenarios anteriores que hemos experimentado en plataformas como por ejemplo Transductores y el trabajo del grupo de investigación Mercado San Roque.

Así los ejes problemáticos que queremos compartir en esta sesión son

**: Las paradojas sobre lo reproductivo y productivo, con especial hincapié en las tensiones, pulsiones y retos que emergen, evitando miradas triunfalistas o falsas horizontalidades parlamentarias, o de consenso hegemónico.

**Los límites del trabajo colectivo, del grupo o de metodologías participativas, y los modos de distribución y mediación de los capitales, así como la circulación y mediación de saberes (colectivos, inapropiados, impredecibles…) a partir de ideas-fuerza orgánicas.

**El paso de posicionamiento fuerte crítico a posicionalidades débiles situadas, por parte del investigador/a (o el grupo), y las estrategias de modelos de educación popular, pedagogías feministas que pueden hacer productivas las paradojas entre investigador, objeto, entre trabajo de campo y política de escritura, o entre producción de diversos saberes y mediaciones de la producción de conocimientos desde la investigación.


Enredarnos con implicaciones y aplicaciones. Escenarios y dispositivos pedagógicos.

Como ya hemos señalado en la introducción de las políticas de investigación esta propuesta se basa en generar con diversos artefactos o medios según las necesidades o preocupaciones/ problemáticas de cada escenario o iniciativa contactada e investigada, de manera que se produzcan situaciones de aprendizajes mutuos. El objetivo en este sentido diseñar artefactos o espacios de trabajo colectivo (talleres, encuentros, mapas de análisis de colectivos, mapas pedagógicos de la situación de trabajo político y tensiones,..).

Los modos operativos de trabajo que rodean la investigación, pensada como zonas de contacto, se basan generar situaciones de aprendizajes mutuos ( entre investigador y grupos) y plantear dispositivos pedagógicos o artefactos que se inserten y generen políticas de reconocimiento y distribución de capitales, economías relacionales diferentes y modos de mediar o reproducir otro tipo de saberes. De este modo se pretende que la relación del investigador sea activa y generada en un proceso de trabajo dialógico con diversos grupos y mediante talleres/ encuentros con determinados escenarios o iniciativas con las que se genere unas política de relación y sinergias que no sean ni intrusivas, ni depredadoras de sus ritmos.

A partir de lo descrito anteriormente nos gustaría señalar el modo en que trabajaremos estos aspectos de forma concreta con cada escenario es atendiendo a una ética de la reciprocidad entre el investigador y las personas con las que trabaja. Una ética que por otro lado, pensado en cómo se gestiona y trabaja sobre un común  se redimensiona como una forma distribuida de política de investigación. La investigación en este caso genera materiales y situaciones de múltiples aprendizajes, con artefactos de traducción cultural y espacios de socialización o encuentros entendiendo el proceso social de la investigación como un trabajo comunitario que responde a unas economías política específicas de acumulación , mediación y circulación de saberes.

En este sentido usamos más herramientas propias de la Investigación- Acción- Participativa , investigación militante y de la educación popular que enfatizan la generación de saberes, al tiempo que esto no excluye la pregunta sobre qué tipo de mediaciones y saberes se producen para evitar mitos patriarcales o relatos simplemente celebratorios ( vease el anexo de pedagogías críticas del glosario en relación a las pedagogías feministas) . En nuestro caso la negociación de los usos y potenciales en cada escenario para generar saberes colectivos en la propia praxis, algo que al mismo tiempo dialoga con otros marcos más propios de la investigación militante.

En cualquier caso, el propósito es poder generar alguna economía local y sostenible de capitales entre el investigador y el grupo para, no tanto intentar salvar una distancia con cada escenario, sino mediar y negociar cómo se produce esta distancia y como generar conocimientos, relaciones y beneficios mutuos. Este hecho se traduce en plantear de forma concreta y aplicada cómo se generan artefactos o dispositivos pedagógicos que se inserten en las problemáticas, relaciones, tensiones, necesidades o sinergias de cada grupo, sin por ello establecer claro está una investigación a la carta o servicio, pero si con una negociación previa de dónde y cómo insertar la investigación. Esto supone entender tareas reproducitvas como aclarar, comunicar, cuidar los espacios de trabajo mutuos,  y generar una relación dialógica múltiple de los capitales culturales y medios de que dispone un investigador . Este nos lleva a co-construir situaciones de aprendizaje mutuo que puedan partir de cómo mediar situaciones y relaciones productivas y reproductivas en el campo de lo social como  elementos articuladores de la praxis del investigador como trabajo político.

La metáfora descrita por Villasante de pasar de cazar mariposas  a mariposear y dejarnos enredar y desbordar en las redes de lo social ( 2006: 11-13), bien puede servir aquí para entender como pensamos “enredarnos” y dejarnos “enredar” en la investigación sobre el campo. Por ello la gestión de dispositivos pedagógicos, como situaciones, medios, espacios de aprendizajes colectivos, nos parece que puede generar enredos donde , por un lado, se cuestione la posición de poder del investigador de manera práctica, y por otro lado, se plantee el rol del grupo o escenario, no como un telón de fondo, sino como un espacio de intercambio y generación de saberes, donde se deposita y deja un dispositivos de código abierto para que el escenario lo circule y multiplique.

Las políticas de investigación de este modo nos sitúan una suerte de pedagogía colectiva en torno a varias dimensiones interrelacionadas de producción, mediación y paradojas de los saberes

– Primero entre la posición del investigador/a y los grupos/ escenarios con los que trabaja, entendiendo que aquí se producen posibilidades pedagógicas de transformación y aprendizajes colectivos bajo pragmatismos y miradas descolonizadoras.

– Segundo entre las posicionalidades que cruza, camina y atraviesa la mista investigación y la subjetividad del investigador/a, entendiendo que este proceso, de perderse, de devenir menor, de enredarse , de una contraciencia, en sí es un proceso pedagógico personal

– Tercero en el modo en que se circula y media estos sabres entre otros sujetos, y se producen múltiples traducciones culturales, y espacios de relación, que generan artefactos o dispositivos menores.

De este modo las preguntas problematizadoras que planteamos son:

¿Cómo generar un espacio articulado con la ciudad tratando de explorar una praxis investigadora y situada?

¿Cómo ensayar modos de hacer descentralizados que incluyan al investigador, al amateur, a la asociación, al trabajador cultural, a los centros educativos desde una serie de acciones heterogéneas?

¿Cómo estas políticas de investigación se interseccionan con otras herramientas y generan saberes situados y herramientas no hegemónicas? ¿Cómo se relacionan estas prácticas con modelos de educación popular y otras pedagogías donde éstas cuestiones también se problematizan?